Pasar al contenido principal
CERRAR

Salud ambiental: la base para la vida y el desarrollo sostenible

El 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Ambiental, que recuerda la estrecha relación entre el cuidado del planeta y el bienestar humano.
Alexander Mosquera Diaz, Emisora de Paz de Florida Valle del Cauca

Cada vez resulta más evidente que la salud humana y el estado en el que se encuentra el planeta están profundamente conectados. La calidad del aire que respiramos, del agua que bebemos y de los suelos que nos brindan alimento es determinante para nuestra calidad de vida. Y en el centro de todo está la salud ambiental, una condición que hoy enfrenta serias amenazas, pero que también representa la gran oportunidad para construir un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Para Andrés Cuéllar Chacón, experto ambiental de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el deterioro de los ecosistemas está directamente vinculado con las actividades humanas, especialmente aquellas relacionadas con la industria:

La emisión de gases de efecto invernadero, principalmente por la quema de combustibles fósiles, es uno de los mayores motores de pérdida de biodiversidad y de deterioro del patrimonio natural y cultural de la humanidad.”

Estas emisiones, según lo señala Cuéllar Chacón, están acelerando el cambio climático y generando consecuencias visibles: eventos extremos más frecuentes como sequías prolongadas, inviernos intensos, erosión costera, escasez de alimentos y migraciones forzadas por razones climáticas.


No te lo pierdas: Colombia respalda creación de mecanismo innovador para proteger los bosques en la COP30


“Estamos viviendo eventos como La Niña y El Niño de manera recurrente. Ya no son cada cinco años, sino cada año o incluso dos veces en uno. El aumento del nivel del mar y las anomalías climáticas extremas son prueba de que el equilibrio planetario está roto.”

Frente a este escenario, las soluciones deben ser tanto estructurales como inmediatas. Cuéllar destaca la importancia de las áreas protegidas y las soluciones basadas en la naturaleza como herramientas clave para mitigar el cambio climático:

“Los manglares, las zonas oceánicas, los parques naturales capturan carbono, generan oxígeno y proporcionan bienestar. Son espacios estratégicos para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”

La salud ambiental no es un concepto aislado, sino la base que sostiene cualquier esfuerzo de desarrollo social y económico. Sin un ambiente sano, no es posible hablar de progreso ni de equidad. Por eso, este Día Mundial de la Salud Ambiental es una oportunidad para repensar nuestras prioridades como sociedad y actuar de forma más responsable con el entorno.

Además, Cuéllar hace referencia a avances como el Protocolo de Montreal, que marcó un hito en la reducción de gases que deterioran la capa de ozono, especialmente los clorofluorocarbonos (CFC) usados en la industria de refrigeración:

“Aunque el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida sigue siendo grande, las medidas adoptadas han demostrado que sí es posible revertir los daños cuando hay voluntad política y cooperación global.”

El experto también hace un llamado a la acción desde lo cotidiano. Desde la elección de productos con sellos verdes hasta la reducción de la huella de carbono, todas las decisiones cuentan:

“Vivimos en un ecosistema cerrado. Lo que hacemos en Tumaco, Bogotá, París o Montreal afecta a todo el planeta. Esta es nuestra única casa, y la necesitamos para sobrevivir.”

En última instancia, la naturaleza seguirá existiendo con o sin nosotros. Lo que está en juego es nuestra continuidad como especie y la posibilidad de vivir con dignidad.

“La naturaleza no necesita a los humanos. Los humanos necesitamos la naturaleza. Por eso, el llamado es claro: hagamos nuestro mayor esfuerzo, aquí y ahora”. Concluyó Andrés Cuellar.


Lee también: Gobierno aprobó regulación de baterías para reducir tarifas y fortalecer la transición energética en Colombia


¿Por qué es importante la salud ambiental?

Ø  Reduce enfermedades asociadas a la contaminación.

Ø  Asegura agua, aire y alimentos saludables.

Ø  Protege la biodiversidad, base de los servicios ecosistémicos.

Ø  Contribuye al desarrollo sostenible con justicia social y equidad.

Ø  Mitiga los efectos del cambio climático, cada vez más extremos.

 

Datos clave sobre salud ambiental

 

Ø  El 23% de las muertes a nivel mundial están relacionadas con factores ambientales, según la OMS.

Ø  La contaminación del aire causa alrededor de 7 millones de muertes prematuras cada año en el mundo.

Ø  El cambio climático ya afecta a todas las regiones del planeta, generando eventos extremos más frecuentes: sequías, inundaciones y olas de calor.

Ø  Las áreas protegidas contribuyen significativamente a la captura de carbono, regulación del clima y conservación de la biodiversidad.

Ø  La capa de ozono ha mostrado signos de recuperación gracias a la aplicación del Protocolo de Montreal desde 1987.

Ø  Más de 100 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema de aquí a 2030 si no se adoptan medidas frente al cambio climático.

Ø  El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13 llama a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Ø  Las soluciones basadas en la naturaleza, como los manglares o los bosques tropicales, pueden proporcionar hasta el 30% de la mitigación necesaria para cumplir el Acuerdo de París.

El compromiso es de todos

Desde gobiernos y empresas hasta ciudadanos, el compromiso con la salud ambiental debe ser colectivo. Cuidar el planeta no es un acto simbólico: es una necesidad urgente si queremos garantizar el bienestar presente y el de las próximas generaciones.

 

 

Artículos Player