Con patente buscan controlar mosquito del zika en Bucaramanga
La Universidad Industrial de Santander y la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, desarrollaron una patente con la que se podrán crear insecticidas que rompen el ciclo de metamorfosis del mosquito Aedes aegypti en su etapa larval, contribuyendo a lograr un control químico selectivo exitoso que favorece a la población expuesta a las enfermedades producidas por este insecto como el dengue, el chikungunya y el zika.
“Nosotros hemos venido trabajando en la universidad en la búsqueda de moléculas bioactivas, que sean amigables con el medio ambiente, pero que permitan controlar el crecimiento de larvas, como las larvas del mosquito Aedes aegypti, que es el vector transmisor de enfermedades de salud pública”, dijo Sindy Johana Lozano, decana de la Facultad de Química Ambiental e Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás.
Ahora se emprenderá una nueva etapa en esta investigación con el fin de fabricar un insecticida seguro para la salud humana.
“La obtención de una patente no es la meta final de nuestro trabajo investigativo en esta temática, es un paso lógico de nuestros estudios fundamentales a las aplicaciones prácticas. Los resultados patentados nos impulsan y motivan a continuar con nuestro trabajo en busca de nuevos logros, retos e investigaciones que deriven en contribuciones para el beneficio de la comunidad”, expresó Vladimir Kouznetsov, profesor de la Escuela de Química y director del Laboratorio de Química Orgánica Biomolecular de la UIS.
Las enfermedades de las cuales el Aedes aegypti sirve como principal vector de propagación, afectan primordialmente a los pobladores de zonas tropicales, como Colombia. Según cifras de la OMS en el mundo son hospitalizadas 500 mil personas con afectaciones graves a causa de enfermedades transmitidas por este mosquito.