"Gobierno del presidente Petro ha logrado un incremento acumulado de más del 37% en el salario mínimo": MinTrabajo
El alto funcionario informó que se reunió con los representantes de los distintos sectores que, desde el 1 de diciembre, integrarán la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Destacó que ya se definió el cronograma, una hoja de ruta con la que se espera avanzar hacia la fijación del aumento del salario mínimo para 2026.
Sanguino reiteró que el Gobierno nacional espera que este proceso se adelante con rigurosidad técnica y diálogo social, con el fin de llegar en diciembre a un acuerdo justo para las y los trabajadores de Colombia.
No te lo pierdas: Ministro Benedetti alerta riesgo fiscal por intento de hundir la ley de financiamiento
“Desde el Gobierno vamos a mantener la vocación de un aumento real de los ingresos de los trabajadores. Generalmente, en gobiernos anteriores, los incrementos salariales estaban pegados conservadoramente a la inflación, lo cual impedía mejorar realmente los ingresos. En el gobierno del presidente Petro hemos logrado un incremento acumulado del 37,6% en el salario mínimo y eso ha significado, año a año, una diferencia positiva entre inflación e incremento salarial que dejó, por ejemplo, en 2022 un aumento real cercano al 3%, lo mismo en 2023, y en 2024 ese incremento llegó al 4,5%”, explicó Sanguino.
El ministro añadió que el Informe de Salario Mínimo Vital y Móvil, presentado por la Organización Internacional del Trabajo para Colombia, será un insumo clave para la concertación de diciembre.
“Se trata del salario que debe devengar un trabajador y su familia para atender sus mínimos vitales con dignidad: no solo alimentación, sino también salud, educación, vivienda y otros gastos como vestido, recreación y demás necesidades que tienen las familias colombianas para vivir en condiciones mínimas de dignidad”, señaló.
Lee también: Presidente Petro destacó el ingreso de Colombia al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura
En caso de que no se logre un acuerdo antes del 15 de diciembre, podrá extenderse el plazo hasta el 30 de diciembre. De no alcanzarse una concertación, el presidente de la República tiene la potestad de fijar el salario mínimo para 2026 mediante decreto.
Sanguino puntualizó que hay tres factores clave para la concertación: índice de productividad, inflación causada en 2025 e inflación esperada para 2026, esta última calculada también por el Banco de la República.
¡Esto ya arrancó! Este es el calendario de discusión de incremento del salario mínimo 2026 aprobado en el día de hoy en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. A los trabajadores y trabajadoras #ConDignidadCumplimos pic.twitter.com/XjHyXUnjx8
— Antonio Sanguino (@AntonioSanguino) November 21, 2025