Estudio del CELAG para Colombia y Argentina destaca logros del gobierno del Presidente Petro
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, CELAG, ha publicado un estudio macroeconómico comparativo de Colombia y Argentina, durante los mandatos de los presidentes Petro y Milei.
Los resultados evidencian que la economía colombiana ha tenido un desempeño destacado, que permite ver el futuro con optimismo, mientras que el caso argentino las cifras indican otra situación.
Antes de hablar del estudio, es importante destacar que el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, CELAG, es un centro de pensamiento que trabaja en el análisis de las economías latinoamericanas.
De acuerdo con su director, Alfredo Serrano Mancilla (@alfreserramanci), quien es PhD en Economía, el estudio comparativo entre Colombia y Argentina fue realizado para ofrecer información a algunos comunicadores sobre los logros de los modelos económicos opuestos que han sido liderados por los presidentes Petro y Milei, encontrando que los resultados favorecen con bastante ventaja al gobierno colombiano.
Política Económica, Estabilidad y Diferencias de Gobierno
Las medidas económicas que toman los gobiernos pueden ser muy diferentes, pero el objetivo de todas es la estabilidad, pues esta situación consiste en que la economía tenga condiciones favorables y sostenidas a lo largo del tiempo.
Sin embargo, algunas decisiones logran todo lo contrario, por lo que es necesario monitorear la información macroeconómica para conocer si las promesas se cumplen o no.
Para evaluar los resultados tanto en Colombia como en Argentina, se debe comenzar por diferenciar sus políticas, ya que, en la actualidad, sus gobiernos representan posturas opuestas frente al manejo de la economía. El tipo de políticas es lo que causa los resultados diferentes que tienen cada uno de los dos países.
Puedes leer: Indicadores económicos desmienten pronósticos catastrofistas sobre gobierno
El presidente Petro está aplicando medidas progresistas en las que se trabaja por garantizar el bienestar de los ciudadanos, mientras que el presidente Milei ha impulsado decisiones conservadoras en las que se sacrifica el bienestar para ganar estabilidad. Pero el estudio de CELAG concluye que son las políticas colombianas las que están reflejando este resultado.
Visiones y resultados opuestos sobre el mundo del trabajo
Una de las diferencias más importantes entre los gobiernos de los dos países es su visión sobre el trabajo y los derechos de los trabajadores. Para los gobiernos progresistas es imprescindible implementar estrategias directas para que las personas en edad de trabajar puedan tener un trabajo debidamente remunerado, con garantías laborales.
Por su parte, los enfoques libertarios consideran que el trabajo es un asunto individual, que cada persona debe proveerse según su capacidad de negociación, en cualquier circunstancia, por lo que son los trabajadores los que deben decidir qué condiciones aceptan y por cuál remuneración.
En la primera gráfica se observa que, en las economías colombiana y argentina, la aplicación de estrategias bajo estos dos enfoques diferentes ha tenido resultados opuestos. El gobierno Petro ha logrado reducir el desempleo en dos puntos, mientras que el gobierno Milei lo ha aumentado en más de dos puntos.

Estos resultados son interesantes a la luz de las ideas predominantes sobre el trabajo en los dos gobiernos, que son totalmente diferentes. Mientras el presidente Petro aplica estrategias para aumentar los ingresos de los trabajadores, y lucha porque se recuperen las garantías laborales, en el gobierno del presidente Milei se promueve la desregulación del mercado de trabajo, para abaratar los costos de contratar trabajadores.

De acuerdo con la segunda gráfica, las políticas de desregulación inciden en que el salario mínimo real en Argentina caiga en más del 32%, pero como se observó en el primer gráfico, esto se presenta a la vez de un aumento en el desempleo, con lo cual se incumple la premisa de que hay que sacrificar el ingreso de los trabajadores, para que más personas puedan conseguir trabajo.
En cambio, para el caso de Colombia, el desempleo disminuye y el salario mínimo real aumenta en más del 13%, por lo que hay más personas trabajando, con mejores ingresos.
Considerando la idea comúnmente aceptada de que, si le va bien a los trabajadores, esto significará dificultades para los empresarios, se pueden observar los resultados industriales que se presentan en el estudio de CELAG, presentados en la tercera gráfica.

De nuevo, los resultados contradicen las justificaciones al empobrecimiento de los trabajadores, puesto que, en Argentina, menos salarios y más desempleo, se dan simultáneamente con una disminución de la producción industrial de casi el 5%.
Por el contrario, en Colombia, más trabajo y mejor remunerado, se presentan junto con una mayor producción industrial, cercana al 15%, el cual es una cifra importante, que se está reflejando en otros indicadores de mejoramiento del contexto económico y reducción de la pobreza.
Puedes leer: Colombia reduce pobreza, desempleo e inflación durante tres años de gobierno Petro
Salud de los mercados
El estudio de CELAG también observa lo sucedido con los precios al consumidor, las ventas minoristas y la tasa de interés de los créditos personales. Estos tres indicadores se refieren a oportunidades de consumo para los ciudadanos, lo que se relaciona con la satisfacción de las necesidades dentro de cada país.
En el cuarto gráfico se observa que los precios al consumidor han tenido un aumento moderado, del 26%, durante el mandado del presidente Petro, en comparación con el incremento del 226% que se ha presentado en Argentina durante la presidencia de Milei. Esta cifra muestra la gravedad de la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, empeorando la situación por los niveles de desempleo y bajo salario real que se mencionaron anteriormente.

Dadas las circunstancias descritas, es comprensible que las ventas minoristas que se relacionan con el consumo de los hogares, hayan crecido el 11% en Colombia, durante la presidencia de Petro, y disminuido en 6% en Argentina, en lo corrido del periodo del presidente Milei, como se observa en el quinto gráfico.

Por su parte, el consumo de los hogares también se impulsa por medio del crédito personal, que en Colombia tiene un costo que crece moderadamente, con un aumento de la tasa de interés de solo el 1.5% bajo el gobierno del presidente Petro, en contraste con el aumento de casi el 98% en Argentina, en el mandato del presidente Milei, lo cual evidencia el encarecimiento del crédito en este país, a pesar de que los consumidores argentinos están teniendo poca capacidad de endeudamiento. Estos resultados corresponden al sexto gráfico.

Por esto, resulta paradójico que en Argentina sean tan caros los créditos de consumo, ya que hay menos personas que pueden endeudarse, lo que presionaría al sistema financiero para bajar las tasas de interés, pero está sucediendo lo contrario, lo que es un síntoma de los problemas que tiene este país para garantizar una asignación eficiente de los recursos entre sus ciudadanos.
Información del desempeño económico en el escenario internacional
Para desarrollar el análisis macroeconómico comparativo, CELAG utiliza un conjunto de información que incluye el tipo de cambio o precio de la moneda nacional con respecto al dólar y el índice financiero que mide el riesgo – país, conocido con el nombre de EMBI por sus sigla en inglés, el cual toma la diferencia entre el valor de los bonos que emite cada país y el valor de los bonos que emite el Tesoro de Estados Unidos, ya que estos últimos son los que tienen mínimo riesgo.
Puedes leer: "Tenemos la revaluación del peso y la disminución del riesgo con el fin de reducir el déficit fiscal": presidente Petro
El tipo de cambio se ha revaluado en Colombia, con una reducción del precio del 11%, mientras que se ha devaluado en Argentina, con un aumento de 309%, como se observa en el séptimo gráfico.

La información de los dos indicadores fue presentada en redes sociales por CELAG, evidenciando las tendencias opuestas de los resultados en ambos países y gobiernos, a lo largo del tiempo.
🇨🇴🇦🇷 Dos formas distintas de entender la Economía: Colombia y Argentina
🇨🇴 Un modelo que busca el bienestar microeconómico y lo hace con estabilidad macroeconómica.
🇦🇷 Otro modelo que provoca malestar microeconómico y lo hace con desequilibrio macroeconómico.
🇨🇴 Petro logra… pic.twitter.com/mjAO1gIQsH— CELAG DATA (@CELAGeopolitica) September 18, 2025
Teniendo en cuenta la información histórica, tanto el tipo de cambio, como el EMBI se refieren a los resultados de la gestión económica y financiera a nivel internacional, en lo que el gobierno de Milei había prometido políticas infalibles. Sin embargo, el gobierno argentino no ha podido controlar la devaluación de su moneda, y esto ha generado una permanente inestabilidad en el índice EMBI, pues sus bonos son cada vez más riesgosos.
Por el contrario, y contra los pronósticos catastróficos sobre el precio del dólar en Colombia, este ha presentado periodos de poca variación y durante algunos lapsos se ha reducido, lo que se refleja en un EMBI bastante estable, como se observa en la gráfica del estudio de CELAG para lo corrido del año 2025.