Pasar al contenido principal
CERRAR

Estos son los vencedores del primer Festival de Músicas Campesinas

En total se inscribieron 62 artistas de los cinco territorios donde se encuentran las emisoras de paz.

La agrupación Karmel Altachí de Convención, Santander; el cantautor vallenato Gilberto Mejía de Fonseca, La Guajira; Vélez y Barrera de Ituango; Los hermanos Valbuena y los Milenarios del despecho, de Chaparral; y Miguel Manrique de San Jacinto, Bolívar; fueron los ganadores del primer Festival de Músicas Campesinas de Colombia, organizado por Radio Nacional de Colombia.

En total se inscribieron 62 artistas de los cinco territorios donde se encuentran las emisoras de paz: Fonseca, San Jacinto, Convención, Chaparral e Ituango; sitios afectados por la violencia en el país.

Este Festival de Músicas Campesinas tuvo varias etapas antes de la elección de los mejores talentos de las regiones.

Luego de la inscripción, dos jurados locales, residentes en cada uno de los municipios donde se encuentran las emisoras de paz, evaluaron la composición. De esta evaluación, se escogieron a los tres mejores artistas por cada municipio.

Este sábado El Tocayo Vargas, Jaime Andrés Monsalve y Luisa Piñeros — jurados nacionales del festival — eligieron a 10 semifinalistas, dos por cada región, que clasificaron a la última ronda.

En la gran final se escucharon las presentaciones de cada artista y se escogieron a los cinco ganadores en la transmisión en vivo y en directo por las 57 frecuencias de Radio Nacional de Colombia y por Facebook Live.

Los ganadores (uno por municipio) tendrán la oportunidad de publicar sus producciones en una playlist del Festival que estará en todas las plataformas de Radio Nacional de Colombia (spotify, Youtube, etc).

Además, serán protagonistas de la primera producción discográfica del Festival de Músicas Campesinas, este CD tendrá un mini book con las historias de los artistas, del Festival y con referencia a las regiones de paz. También se entregará la playlist en USB y QR para invitados especiales y demás.

Conozca a los cinco ganadores:

Grupo Karmel Altachí – Convención, Norte de Santander

Nacidos y criados en la Vereda Pozo Azul del municipio de El Carmen, Norte de Santander, un puñado de campesinos entre amigos y familiares conformaron la agrupación Altachí, de la que hacen parte Magda Navarro y Aidé Useche, quienes dedican su tiempo apoyando las labores del campo desde sus quehaceres tradicionales. Junto con Alberto Mandón, Luis Carranza y Róvinson un día pusieron a prueba su talento y con voces y guitarras son quienes alegran los sábados y domingos, los días de descanso de los labriegos. Esas fiestas, son además, su tiempo de ensayo para acoplar los temas.

Gilberto Mejía – Fonseca, La Guajira

Cantautor vallenato nacido en San Juan del Cesar, la tierra de compositores en el Sur de La Guajira, miembro de prestigiosas agrupaciones vallenatas y con una amplia carrera musical.

Actualmente es profesor de música en la ciudad de Valledupar y con esta nueva oportunidad que ha llegado a su vida espera que sus letras lleguen a todo Colombia.

Los hermanos Valbuena y los Milenarios del despecho – Chaparral, Tolima

Es una agrupación conformada por cinco integrantes: Evelio Palomino, Herlein Palomino, Samuel Valbuena, Albeiro Valbuena y Fulgencio Martínez, a quienes el amor por la música los llevó a viajar desde su natal Rioblanco, Tolima, hasta Bogotá de forma separada a buscar oportunidades laborales y allí, por cosas del destino, se reencontraron y decidieron unir su talento para conformar la agrupación.

Allí nació la agrupación el 20 de marzo del 2011 en Bogotá, lejos de su territorio empezaron a componer canciones su mayoría escritas por (Samuel y Albeiro Valbuena), empezaron a ensayar y con mucho esfuerzo, ese mismo año, tuvieron la oportunidad de grabar un Álbum con diez canciones al que denominaron ‘Eres mi sueño’. Desde entonces han participado de muchas presentaciones; en fiestas familiares, ferias y eventos en varias partes del país, y es la segunda vez que se presentan a un concurso, la primera vez fue en el municipio de San Antonio Tolima, para una fiesta del campesino, en donde ganaron un trofeo como mejor agrupación.

Vélez y Barrera – Ituango, Antioquia

Ramiro Vélez nació en la vereda quebrada del Medio de Ituango, es el cuarto hermano de trece que conforman su familia, hijo de Ángel María Vélez y Inés Barrera, desde muy niño tuvo que trabajar para ayudar a sostener a sus hermanos, la pobreza no permitía estudiar, y desde la edad de 8 años trabaja la tierra. Ramiro siempre admiro a los músicos de su vereda, quienes animaban las fiestas con sus guitarras, en los fandangos.

En 1992, Ramiro se fue a vivir al corregimiento La Granja y se casó a los 30 años, tiene 2 hijos, un varón de 17 y una niña de 10; ha sido un admirador de la música colombiana y se siente orgulloso de ser campesino, ha laborado como vendedor ambulante de frutas en Medellín, oficio que no le gustó, dado su arraigo por la tierra.

Actualmente compone sus canciones y tiene un cuaderno con letras de su inspiración, un cuaderno que cuida como a un tesoro, dice que allí están las costumbres de su territorio, del amor, de las montañas de tierra Ituango. Ramiro hace parte del dúo Vélez y Barrera, y quiere seguir cantando a su pueblo y conservar la tradición de la música andina colombiana.

Miguel Manrique Barras - San Jacinto, Bolívar

Nació en San Jacinto el 26 de diciembre de 1946. Su pasión por la música comenzó desde los 6 años cuando comenzó a tocar la violina y la armónica. Después su padre le enseñó a tocar el tiple a los 12 años y así fue aprendiendo a ejecutar otros instrumentos musicales. A los 14 años compuso su primera canción que tituló ‘Amor Sincero’, un paseo que le grabó el maestro Andrés Landero.

A los 17 años se fue para Bogotá a ser un curso de suboficial y estando allá junto a un chocoano aprendió a tocar la guitarra. Después de su paso por el Ejército se regresó a San Jacinto y formalizó un dueto junto al maestro Adolfo Pacheco, quien en esa época ejecutaba la guitarra y también lo acompañaba en el canto.

Ese amor por las composiciones nunca lo ha perdido y tiene más 300 canciones de su autoría.

ETIQUETAS