Pasar al contenido principal
CERRAR

Cinco nuevos hallazgos arqueológicos recuperados del Galeón San José salen a la luz

Los objetos ya están bajo análisis científicos para determinar su origen, cronología y materiales mediante estudios arqueométricos.
Galeón San José: revelan nuevos objetos recuperados
Colprensa / ICAHN
Maria Fernanda Vargas

El Estado colombiano presentó en Cartagena de Indias los cinco objetos arqueológicos recolectados del contexto del Área Arqueológica Protegida del galeón San José.

Esta revelación de los objetos se dio en el marco de la segunda fase de investigación, que se adelanta como proceso de la primera fase que consistió en un estudio no intrusivo sobre los restos de la estructura de la embarcación al fondo del mar.

Cabe mencionar que estos objetos luego de su recolección para estabilizarlos, es decir, adaptarlos gradualmente al cambio del entorno marino al terrestre, y conservarlos en óptimas condiciones. 


Lea también: Gobierno nombra a Andrés Idárraga como ministro de Justicia encargado en un momento decisivo


Piezas recolectadas del Galeón San José

Las piezas recolectadas a bordo de buques de la Armada de Colombia, fueron un cañón, una taza de porcelana y tres macuquinas (monedas), así como dos fragmentos de porcelana y restos de sedimento asociados a estos objetos.

Estas piezas entrarán a estudios arqueológicos y análisis arqueométricos, es decir, estudios en laboratorio sobre composición que permiten responder preguntas relacionadas con el proyecto de investigación, como procedencia, cronología y tecnologías de producción, entre otros, con los cuales se podrán confirmar estos hallazgos.

Luego de su recolección, los objetos arqueológicos entran a un largo proceso de conservación, el cual se desarrollará en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido que el Estado colombiano dotó en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Caribe, perteneciente a la Dirección General Marítima – DIMAR.

“Este hecho histórico es una muestra del fortalecimiento de las capacidades técnicas, profesionales y tecnológicas del Estado colombiano para proteger y difundir el Patrimonio Cultural Sumergido, como parte de la identidad e historia colombiana”, señaló Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Artículos Player