Este lunes 5 de mayo, en el día 32 del proceso judicial, comenzó la segunda fase del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez en el Juzgado 44 Penal del complejo judicial de Paloquemao, en Bogotá. La audiencia marcó el inicio de la etapa probatoria de la defensa, y Uribe, en un gesto sin precedentes, compareció de manera presencial para declarar como el primer testigo de su propia causa.
Durante la jornada, Uribe renunció expresamente a su derecho a guardar silencio. En su declaración, negó haber ordenado maniobras para manipular testigos y defendió la integridad de su trayectoria pública. También se disculpó por declaraciones ofensivas filtradas en interceptaciones telefónicas, en las que criticaba duramente a sus abogados defensores, Jaime Granados y Jaime Lombana. “Ofrezco excusas por una palabra soez e impertinente que no debí decir sobre dos abogados tan competentes”, expresó ante la jueza Sandra Heredia.
Lee también
La Fiscalía presentó ese audio como prueba, lo que evidenció una fractura en la relación entre Uribe y su equipo jurídico. En la grabación, el exmandatario manifiesta desconfianza hacia la manera en que sus abogados manejan varios casos, incluso ajenos al juicio actual.
Además, durante su testimonio, Uribe respondió preguntas sobre su carrera política y vínculos familiares. Recordó su periodo como gobernador de Antioquia (1995-1997), defendió su política de seguridad y rechazó cualquier relación con el paramilitarismo. También explicó la venta de la Hacienda Guacharacas en 1996 y negó vínculos con figuras cuestionadas como Santiago Gallón, acusando a medios como la revista Semana de difundir falsedades sobre su familia.
El caso contra el expresidente se remonta a 2012, cuando denunció al entonces representante Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Sin embargo, en 2020, la Corte Suprema emitió un auto de 220 páginas, concluyendo que no hubo irregularidades por parte de Cepeda, y que, en cambio, Uribe habría sido quien buscó influir en declaraciones de exparamilitares. Según la Fiscalía, Uribe habría ordenado a su exabogado Diego Cadena contactar a estos reclusos para cambiar sus versiones y retractarse de testimonios que lo vinculaban con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Para esta etapa del juicio, la defensa del exmandatario planea presentar a más de 70 testigos, entre ellos figuras como Santiago Uribe (su hermano, recientemente absuelto por presuntos vínculos con grupos ilegales), el exministro condenado Andrés Felipe Arias y su primo Mario Uribe, condenado por parapolítica. En contraste, la Fiscalía ya presentó a 37 testigos.
Se espera que esta fase del juicio sea extensa y compleja, dada la magnitud de las pruebas, la cantidad de testigos y la relevancia política del proceso.