Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno destaca avances ambientales: tres años reduciendo la deforestación y progreso del 75% en metas del PND

La ministra (e) Irene Vélez presentó en el Consejo de Ministros un balance ambiental que destaca tres años consecutivos reduciendo la deforestación, avances en bioeconomía, restauración y pagos por servicios ambientales, además del liderazgo de Colombia en la agenda climática global.
Avances del Ministerio de Ambiente noviembre 2025
Andrea Puentes - Presidencia
Radio Nacional de Colombia

Durante el Consejo de Ministros realizado el 25 de noviembre, la ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez, presentó un balance detallado del Sector Ambiente dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), resaltando avances en deforestación, bioeconomía, restauración, pagos por servicios ambientales y liderazgo internacional en transición energética.

Reducción histórica de la deforestación: tres años superando la meta

La ministra (e) recordó que el Gobierno nacional fijó como compromiso reducir en un 20% la deforestación tomando como referencia la tasa de 2021. Según explicó, ese objetivo no solo se cumplió, sino que fue ampliamente superado por tres años consecutivos.

“En el Plan Nacional de Desarrollo establecimos que, respecto a la tasa de 2021, lograríamos una reducción del 20%. Esa meta no solo se cumplió, sino que la superamos ampliamente”, afirmó Vélez.

Los logros presentados fueron:

  • 2022: reducción del 29%.
  • 2023: reducción del 54%, la cifra más baja en 24 años.
  • 2024: reducción del 34%, la segunda cifra más baja en más de dos décadas.

Según la ministra, estos resultados consolidan uno de los principales objetivos ambientales del Gobierno y marcan un ciclo positivo en la protección de los bosques.


Lee también


Bioeconomía: cinco proyectos en ejecución y 83% de avance

Vélez explicó que la bioeconomía se concibe como una estrategia para transformar la riqueza natural en oportunidades económicas sostenibles. La meta del sector es ejecutar seis proyectos estratégicos.

A corte del 31 de octubre de 2025, el avance es del 83,3%, con cinco proyectos activos en Caquetá, Amazonas y Vaupés.

“Para nosotros, la bioeconomía significa impulsar proyectos basados en la naturaleza, capaces de convertir la riqueza ambiental en una economía para la vida”, señaló.

Estas iniciativas se enfocan en el aprovechamiento sostenible de los bosques y en la generación de nuevas cadenas productivas respetuosas con el ambiente.

Pagos por Servicios Ambientales: avance del 75% y proyección de superar la meta

El Gobierno también presentó los resultados de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y los incentivos a la conservación, que hoy avanzan en un 75%.

La ministra anticipó que para 2026 la proyección es alcanzar el 127% de cumplimiento, superando ampliamente lo establecido en el PND.

“Este avance refleja la apuesta por las economías para la vida: cómo, a partir de la naturaleza, se generan nuevos encadenamientos económicos que fortalecen la conservación y el bienestar de las comunidades”, indicó Vélez.

Restauración ecológica: cumplimiento del 58,9% y nuevas inversiones

Sobre la meta de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados, Vélez recordó que se trata de una de las tareas más complejas y costosas del sector ambiental.

Hoy el avance llega al 58,9%, pero se prevé un salto significativo gracias a la convocatoria de regalías destinada a financiar proyectos de restauración regional.

“Por la naturaleza del proceso, que avanza por etapas, el cumplimiento hoy es del 58,9%, pero esperamos un aumento importante debido a los nuevos proyectos financiados con regalías”, explicó.

Colombia, protagonista en la agenda climática internacional

El Ministerio de Ambiente destacó la participación decisiva del país en la COP30 realizada en Belém, Brasil, donde Colombia presentó cuatro apuestas centrales:

  • Participación activa de pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y comunidades locales.
  • Reforma del sistema financiero internacional para garantizar una acción climática justa.
  • Biodiversidad como eje de adaptación y resiliencia.
  • Eliminación progresiva de los combustibles fósiles basada en la ciencia.

“Colombia llevó propuestas concretas y articuladas para proteger la vida y enfrentar la crisis climática”, afirmó Vélez.

Colombia será sede de la primera conferencia mundial para eliminar combustibles fósiles

Durante el Consejo de Ministros, se confirmó que el país organizará la primera conferencia internacional para la eliminación de combustibles fósiles, programada para la última semana de abril, con apoyo del Gobierno de Países Bajos.

Al menos 40 países ya confirmaron su participación, los mismos que firmaron la carta conjunta sobre transición energética. También asistirán ciudades y estados líderes en acción climática, como Londres, Nueva York y California.

Avance general del Sector Ambiente en el Plan Nacional de Desarrollo

Finalmente, Vélez presentó el consolidado del sector dentro del Plan Nacional de Desarrollo, que registra un 75% de cumplimiento en sus seis metas estratégicas:

  • Reducción de la deforestación.
  • Proyectos de investigación en bioeconomía.
  • Áreas bajo PSA e incentivos a la conservación.
  • Gestión ambiental urbana en municipios con menos de 50.000 habitantes.
  • Acuerdos territoriales para el ordenamiento alrededor del agua.
  • Restauración de ecosistemas degradados.

“Este avance refleja un trabajo integral que articula protección ambiental, transformación productiva y justicia climática”, concluyó la ministra.

Artículos Player