Pasar al contenido principal
CERRAR

El Gobierno nacional avanza en su compromiso de reducir el uso de combustibles fósiles y promover fuentes de energía limpia

Colombia impulsa la energía solar con nueva normativa. Se agilizan licencias y se prioriza la sostenibilidad, un paso clave en la transición energética justa del país.
Gobierno avanza en reducir combustibles fósiles y energía limpia
Foto: ANLA
Sary Tovar

 Bajo el liderazgo de la ministra de Ambiente, Lena Estrada, se presentó una nueva normativa que facilita el desarrollo de proyectos solares entre 10 y 100 megavatios (MW), como parte de la estrategia de Transición Energética Justa y el Ordenamiento Alrededor del Agua, pilares del Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia Potencia Mundial de la Vida'.

La ministra explicó que el decreto otorga a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) la competencia para evaluar estos proyectos, racionalizando los tiempos de licenciamiento de 152 a 40 días. Además, incorpora criterios técnicos y ambientales más rigurosos, como la ubicación en áreas ya intervenidas, la protección de ecosistemas y la exclusión de humedales y cuerpos de agua.


No te lo pierdas: MinAmbiente aseguró que no se permitirá la cacería comercial del chigüiro en Colombia


 “Colombia tiene la oportunidad histórica de dejar atrás los combustibles fósiles y abrazar un modelo energético limpio, descentralizado y justo, que beneficie especialmente a las comunidades más vulnerables”, se lee en el comunicado afirmó Estrada.

La norma también contempla aspectos socioculturales, exigiendo que los proyectos respeten la productividad del territorio y establezcan acuerdos sociales con las comunidades. Un componente clave es la inclusión de un Plan de Cierre, Desmantelamiento y Abandono, así como el uso de información del Centro de Monitoreo Ambiental para agilizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

De manera adicional, se permitirá la instalación de soluciones solares individuales o comunitarias menores a 5 MW en Zonas de Reserva Forestal, sin necesidad de sustracción, lo que favorecerá a comunidades campesinas, rurales y étnicas.


Lee también: Colombia lidera la acción climática global desde el Reino Unido, rumbo a la COP30


Esta normativa se enmarca en los compromisos adquiridos por Colombia en la COP28, donde se acordó triplicar la capacidad de energías renovables y avanzar hacia la neutralidad de carbono al 2050. También responde al Balance Global del Acuerdo de París, que insta a los países a reforzar sus compromisos climáticos y promover modelos sostenibles de desarrollo.

Finalmente, en el plano internacional, la ministra Estrada propuso al Reino Unido coorganizar la primera conferencia global para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, durante su participación en la Semana por la Acción Climática en Londres, realizada del 24 al 26 de junio.

Artículos Player