Pueblo Kankuamo trabaja en la producción de plántulas para reforestar la Sierra Nevada de Santa Marta
A través de esta iniciativa se pretende recuperar áreas que han sufrido impactos ambientales, contribuyendo a la restauración de la fauna y flora autóctona del territorio.
El proceso se desarrolla a través de la implementación de viveros, ubicados en la vereda Montegrande, jurisdicción del municipio de Pueblo Bello, en el departamento del Cesar, donde se producen cerca de 28 mil plántulas de especies forestales y frutales, destinadas a la restauración de la cobertura vegetal en 50 hectáreas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Al respecto, Jaime Arias, cabildo gobernador del pueblo indígena Kankuamo, indicó, “los Kankuamos, en cabeza de las autoridades y la comunidad, hemos venido trabajando en esta iniciativa que presentamos a través de una convocatoria; este proyecto de restauración y regeneración natural, contempla proteger y preservar el Corazón del Mundo, a través de la recuperación de las especies naturales de la región, desde la visión de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”.
Entre las especies producidas se destacan: el Makenke, Makano, Aguacate Macho, Guamito, Caracolí, Iraca, Bijao, Guaimaro, Gusanero, entre otras especies propias del territorio, que luego de su proceso de germinación, serán sembradas en ecosistemas que han sido afectados por factores diversos como la tala de árboles, la minería o circunstancias ambientales.
Este proyecto se ejecuta en articulación con el Fondo Acción, financiado por el Fondo Colombia Sostenible, y es apoyado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Gracias al Gobierno Nacional, se están desarrollando estas iniciativas en los territorios, que fundamentalmente contribuyen a la sostenibilidad ambiental y a todos los esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial para enfrentar el cambio climático” resalto Arias.
El desarrollo de este proyecto, contribuye al fortalecimiento cultural y ambiental del pueblo Kankuamo, pues de manera complementaria a la implementación de los viveros, se están realizando ejercicios educativos con las mujeres cabeza de familia, para fortalecer sus conocimientos en el cuidado ambiental, frente a la fabricación de las artesanías que elaboran las indígenas kankuamas dentro de su cultura y tradición, además, de favorecer a la transferencia de los saberes a las nuevas generaciones para que continúen con la protección de las áreas restauradas.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.