Familiares confirman que un pescador colombiano habría muerto en bombardeo estadounidense. El ataque sucedió presuntamente en aguas colombianas

El gerente del Sistema de Medios Públicos, Hollman Morris, reveló, a partir de declaraciones de familiares, que una de las embarcaciones atacadas por misiles estadounidenses en el mar Caribe era de bandera colombiana y que una de las víctimas mortales era un pescador de la zona, identificado como Alejandro Carranza, de 40 años.
Desde Santa Marta, el equipo de RTVC Noticias obtuvo pruebas que contradicen la versión entregada por el gobierno de Estados Unidos, que había presentado el ataque como una operación contra una lancha vinculada al narcotráfico. Según la investigación, la embarcación era de pesca artesanal y presentaba fallas mecánicas al momento del bombardeo.
“Él estaba ahí revisando los motores varados y los bombardearon de esa manera. Es injusto”, relató Audenis Manjarrés, familiar de la víctima.
En las imágenes obtenidas por RTVC se observa que uno de los motores estaba levantado y el otro sumergido, un signo de que la lancha se encontraba a la deriva y sin capacidad de movimiento. “Él se despidió un domingo a las 5:00 a.m., que es cuando salen a pescar. Ahora no sabemos nada de él”, añadió la familiar.
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) October 18, 2025
La operación del 15 de septiembre y la hipótesis de aguas colombianas
El caso corresponde a la segunda embarcación bombardeada el 15 de septiembre, según informó en su momento el gobierno de Donald Trump, que aseguró haber encontrado “pruebas en la carga regada alrededor de la nave”. Sin embargo, los testimonios recogidos por RTVC Noticias refutan esa versión.
Fuentes locales confirmaron que la lancha zarpó desde el litoral de La Guajira y que, por tiempos de navegación, no habría salido de aguas colombianas cuando fue atacada. De ser así, el bombardeo habría ocurrido dentro del territorio marítimo nacional, lo que plantea graves implicaciones diplomáticas y de soberanía.
También puedes leer: “El Cartel de los Soles es en realidad la Junta del Narcotráfico”: presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro pidió a las familias de pescadores desaparecidos presentar las denuncias formales ante las autoridades competentes. Desde la semana pasada, el mandatario ha insistido en que Estados Unidos debe explicar los alcances de sus operaciones militares en el Caribe, especialmente cuando afectan a civiles colombianos.
Pescadores del Caribe viven con miedo
El equipo periodístico de RTVC visitó comunidades costeras de La Guajira y el Magdalena, donde los pescadores manifestaron temor de salir al mar por miedo a nuevos bombardeos. Aseguran que las embarcaciones afectadas eran de pesca artesanal y que sus tripulantes no estaban vinculados a actividades ilícitas.
Los habitantes del litoral afirman que la incertidumbre crece con la falta de información oficial, mientras las familias de los desaparecidos exigen respuestas sobre la ubicación exacta del ataque y el paradero de los cuerpos. En las playas, la faena diaria se ha vuelto un acto de riesgo.
Arbitrariedad de Estados Unidos sobre pescadores
El hallazgo periodístico de RTVC Noticias confirma las sospechas del presidente Gustavo Petro, quien ha expresado su rechazo a la escalada militar estadounidense, la cual ha declarado como una violación del derecho internacional y de los derechos humanos.
Esta noticia abre un nuevo capítulo en este triste episodio que ya tiene a la oposición en Washington cuestionando las acciones unilaterales y arbitrarias del gobierno Trump. Ayer se conoció la renuncia del jefe de operaciones del Comando Sur, según algunas fuentes, por desacuerdos en las operaciones militares ordenadas por la Casa Blanca.
El nombre de Alejandro Carranza se convierte en símbolo de una tragedia que trasciende fronteras y en un llamado urgente a esclarecer las circunstancias de un bombardeo que dejó a una familia sin respuestas y a un país exigiendo justicia en su propio mar.