“El Cartel de los Soles es en realidad la Junta del Narcotráfico”: presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro dedicó parte de su alocución televisada del 17 de octubre a explicar su visión sobre el poder real detrás del narcotráfico en la región. En una intervención extensa, el mandatario planteó que el denominado Cartel de los Soles no corresponde a la estructura criminal principal en América Latina, y que la narrativa que lo sitúa como epicentro del narcotráfico ha sido distorsionada con fines políticos y militares.
“Este cartel que llaman de los soles debe ponersele el nombre que es verdadero. Es el cartel de la junta del narcotráfico. Tiene su origen en el cartel de Bogotá, en el tercer hombre de la organización de Pablo Escobar”, afirmó.
Según el Presidente, esa organización —a la que llama la junta del narcotráfico— derivó de una red que en los años noventa buscó expandir el modelo paramilitar hacia Bogotá y el centro del país. “Uno de ellos me iba a asesinar, el señor Arroyave, que murió por el segundo que lo mató”, recordó el mandatario, al describir el tránsito de esas estructuras hacia nuevas alianzas criminales.
“Han cooptado la Fiscalía”: la denuncia de Petro sobre impunidad
El jefe de Estado aseguró que esa red logró mutar hasta convertirse, con apoyo económico y logístico internacional, en “el mayor cartel de cocaína del mundo”, con presencia en Europa, el Medio Oriente y América del Sur. “Han tenido una cooptación sobre cúpulas de la Fiscalía para lograr su impunidad y por eso nada sabíamos de ellos”, declaró.
“Y yo aquí no me voy a desdecir que en la Fiscalía de Barbosa, numerosos fiscales investigados por su relación con el narcotráfico, funcionarios presos y capturados por la misma razón, el señor del CTI que controlaba el puerto de Buenaventura exportando decenas de toneladas, estaban ligados a la labor de construir la impunidad de los jefes del cartel más grande del mundo, el cartel de la junta directiva del narcotráfico”, agregó.
En sus palabras, esa estructura no se ubica en Venezuela, como suele difundirse, sino que tiene raíces históricas en Colombia y se articuló con redes financieras internacionales. “Es una confederación con peso en Boyacá, Bogotá y los Llanos, que se ha convertido en el mayor cartel del mundo”, dijo el presidente.
También puedes leer: Presidente Petro niega existencia del 'Cartel de los Soles' y anuncia avances en erradicación de cultivos de coca
Narcotráfico y geopolítica: el uso del Caribe como pretexto
El mandatario también vinculó la existencia de esa red con los actuales movimientos militares de Estados Unidos en el mar Caribe. Sostuvo que el discurso contra el narcotráfico ha servido como excusa para justificar la militarización de la región, especialmente frente a Venezuela y Guyana.
“Le solicito al presidente Trump contener su codicia petrolera, pensar en la humanidad, pensar en la eficacia de una América grande”, expresó Petro. “Lo que los Estados Unidos está produciendo es que lo que quiere es el petróleo de Venezuela y de Guyana”.
A juicio del mandatario, la supuesta lucha antidrogas se ha convertido en una estrategia de control energético y territorial. Denunció que bajo ese pretexto se han ejecutado bombardeos y ataques contra pescadores y embarcaciones civiles en aguas del Caribe, lo que calificó como una violación del derecho internacional.
Un llamado a la soberanía y a la cooperación regional
El presidente cerró su intervención reiterando que Colombia no será parte de operaciones militares ajenas a la legalidad internacional y que defenderá una política antidrogas sustentada en evidencia, no en narrativas impuestas. “Nunca hacen un mapa del consumo”, recordó, al criticar la falta de responsabilidad de los países consumidores en el análisis del mercado mundial de la cocaína.
Además insistió en que el narcotráfico no puede seguir siendo el argumento central de una guerra sin fin, sino el punto de partida para una alianza latinoamericana basada en cooperación judicial, inteligencia compartida y soberanía. De esa manera, pidió a los gobiernos con los que Colombia comparte frontera, integrar a las fuerzas de seguridad de Colombia, Venezuela y Ecuador en una estrategia común de desarrollo y seguridad territorial.
La evidencia científica y los estudios recientes sobre las mutaciones del narcotráfico no sugieren a Venezuela como un puerto exportador hacia Estados Unidos. El pretexto de Estados Unidos para militarizar el Caribe se cae por sí solo. Sin embargo, está claro para cualquier análisis que el propósito va más allá de la cocaína y está bajo tierra: el petróleo venezolano.