Dentro de la verificación que adelantó la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el director encargado, Luis Fernando Velasco, insistió sobre las medidas que deben tomarse para hacerle frente a una eventual erupción del Volcán Nevado del Ruiz.
Entre estas medidas se encuentran las siguientes:
Perímetro 15 km, zona de amenaza alta:
Para las comunidades que se encuentran en la zona con amenaza alta y en el perímetro de 0 a 15 kilómetros del cráter Arenas del Volcán Nevado del Ruiz, la unidad recomienda la evacuación inmediata en los lugares indicados por los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres. Aseguran que estas personas tendrían menos de una hora para evacuar en caso de una erupción.
Te puede interesar:
De acuerdo con la verificación efectuada por la UNGRD en esta área estaría 19 veredas de los municipios de Herveo, Casabianca, Villahermosa y Murillo en el Tolima, y ocho veredas en el municipio de Villamaría en Caldas, además de una vereda adicional en el municipio de Santa Rosa de Cabal en Risaralda.
Zona de amenaza alta, más allá de los 15 km:
Por otra parte, las poblaciones que se encuentran en amenaza alta ubicadas a distancias mayores a los 15 kilómetros al cráter Arenas deben tener en cuenta que el flujo de lahares podría desplazarse por los ríos que nacen en el nevado.
- Río Gualí: desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Magdalena. Involucraría a los municipios de Herveo, Fresno, Mariquita, Honda, Falán Palocabildo y Casabianca en el Tolima, así como al municipio de Guaduas, en el departamento de Cundinamarca.
- Río Azufrado y río Lagunilla: desde su nacimiento hasta su descarga en el río Magdalena.
- Río Recio: atraviesa los municipios de Murillo, Líbano, Lérida, Venadillo y Ambalema en el Tolima.
- Río Claro y río Chinchiná: afectarían a Manizales y los municipios caldenses de Anserma, Neira, Palestina, Chinchiná y Villamaría.
Otras acciones preventivas señaladas por Velasco hacen relación a los municipios que se encuentran en amenaza alta por flujo de lahares, los cuales deben hacer monitoreo del estado de las vías secundarias y terciarias consideradas rutas de evacuación, realizar simulacros de evacuación con la comunidad, revisar y ajustar la estrategia de respuesta a emergencias y fortalecer los sistemas de alerta temprana.
“Los consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo de desastres continúan adelantando distintos esquemas para garantizar la evacuación preventiva de las comunidades que se encuentran ubicadas a 15 kilómetros del cráter Arenas. En la Unidad estamos emitiendo todas las recomendaciones para los territorios”, dijo el director general (e) de la UNGRD, Luis Fernando Velasco.
Por su parte, la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas realizó acciones de verificación en algunos sectores de las ocho veredas de Villamaría deben evacuar de manera preventiva. Se trata de las veredas: La Laguna, Termales, Romeral, Montaño, La Laguna Alta, Playa Larga, El Páramo y Potosí, de acuerdo con el mapa aportado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Lee acá:
“Hace mucho énfasis en que los flujos de escombros y lahares no son generalizados para todos los municipios sino que únicamente está concentrado en las zonas ribereñas de los ríos que nacen en la parte alta del nevado, como la quebrada Nereidas y el río Molinos, sus desembocaduras en río Claro y el río Chinchiná, hasta el sector de Cenicafé, en límites entre Manizales y Chinchiná, y su recorrido desde allí hasta el río Cauca. Son sitios muy puntuales, no es toda el área urbana”, explicó el director de la Jefatura de Gestión del Riesgo de Caldas, Félix Ricardo Giraldo Delgado.
Así mismo se hizo énfasis en que la mayor afectación, en caso de erupción, para las zonas urbanas de Manizales, Villamaría, Chinchiná, Neira y Palestina sería por caída de ceniza, algo que viene sucediendo en esta área desde hace 11 años, de manera recurrente.