“La concesión es la responsable del estado de las vías, no el campesinado”: presidente Petro
El presidente Gustavo Petro cuestionó al concesionario del Grupo Aval, responsable del mantenimiento de la vía Bogotá–Villavicencio, por los frecuentes derrumbes que afectan el corredor vial. A través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estado respondió a las declaraciones de Milena López, presidenta de Corficolombiana, quien afirmó que se requieren cerca de dos billones de pesos para atender los puntos críticos de la carretera.
El mandatario de los colombianos rechazó que se atribuya la responsabilidad de los deslizamientos a los campesinos de la zona y señaló que la verdadera causa radica en la falta de mantenimiento del sistema de drenaje.
No te lo pierdas: “No asistiré a la Cumbre de las Américas: el diálogo no comienza con exclusiones”: Pdte. Petro
“Los del Grupo Aval le echan la culpa al campesinado diciendo que se roban mangueras y no los dejan entrar a los predios para hacer el mantenimiento (...). Cuando los hechos muestran que simplemente la concesionaria no hizo el mantenimiento del sistema de drenaje en la zona de derrumbe y por eso se produjo el deslizamiento”, afirmó el mandatario.
El presidente recordó que la zona afectada hace parte de la responsabilidad directa de la concesionaria, y cuestionó que el contrato original dejara el riesgo geológico a cargo del Gobierno.
“El concesionario saca excusas desobligantes contra los campesinos de la zona. Esto significa que la carretera se diseñó aceptando la existencia de derrumbes como parte normal de la vida útil de la carretera. Este es el primer punto que he pedido que se analice porque así el problema será eterno”, agregó.
Como alternativa para enfrentar los constantes deslizamientos, el presidente Petro propuso declarar la zona como reserva forestal y adelantar una siembra masiva de árboles que permita estabilizar el terreno.
“De esta manera, tanto el Gobierno como la concesionaria asumen el costo de las siembras, la indemnización de la población y el cambio de las formas productivas hacia agriculturas compatibles con reservas forestales, turismo y cuidado de bosques”, explicó.
El mandatario concluyó que la iniciativa busca lograr un pacto social entre el Estado, la concesionaria y las comunidades campesinas, orientado a proteger el ambiente, garantizar la seguridad vial y promover un desarrollo sostenible en la región del Llano.