Pasar al contenido principal
CERRAR

Bombardeos en el Caribe violan la Constitución de EE. UU.: congresistas Demócratas

El presidente Gustavo Petro compartió una carta en la que legisladores demócratas acusan a Donald Trump de ordenar bombardeos en el Caribe sin autorización del Congreso. El documento, fechado el 7 de octubre, cuestiona la legalidad de los ataques.
El pronunciamiento del Congreso estadounidense se convirtió en una señal política de control institucional sobre el Ejecutivo. / AFP.
John Arias Calvo

El presidente Gustavo Petro publicó este sábado 18 de octubre en su cuenta de X un mensaje en el que citó y compartió una carta enviada por congresistas demócratas al presidente Donald Trump, en la que se advierte que los bombardeos ordenados en el mar Caribe podrían haber violado la Constitución de los Estados Unidos.

“Cada vez en el Congreso de los Estados Unidos se hacen más preguntas sobre la legitimidad del lanzamiento de misiles sobre lanchas en el Caribe”, escribió el mandatario colombiano, acompañado del enlace al documento firmado por cinco miembros del Partido Demócrata.

La carta, con fecha del 7 de octubre de 2025, fue suscrita por Adam Smith (Comité de Servicios Armados), Gregory Meeks (Asuntos Exteriores), James Himes (Inteligencia), Jamie Raskin (Judicatura) y Bennie Thompson (Seguridad Nacional). Los legisladores denunciaron que los ataques se ejecutaron sin autorización del Congreso y exigieron al presidente Trump publicar el dictamen legal del Departamento de Justicia que habría respaldado esas operaciones.

Los congresistas alertaron sobre una expansión inconstitucional del poder presidencial

En su carta, los legisladores sostuvieron que Trump ordenó cuatro ataques letales contra embarcaciones en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero sin sustento jurídico ni supervisión legislativa. Recordaron que la Constitución estadounidense asigna exclusivamente al Congreso la potestad de declarar la guerra, por lo que el presidente no puede actuar de manera unilateral.

“Usted ha ordenado cuatro ataques militares letales contra embarcaciones en el mar Caribe […] sin haber obtenido autorización del Congreso”, señalaron en el texto.

También exigieron transparencia sobre las entidades o personas catalogadas como “terroristas” por el Gobierno estadounidense, señalando que la Casa Blanca no ha identificado cuáles fueron las organizaciones ni los criterios usados para designarlas como objetivos militares. Los congresistas calificaron esta omisión como una “expansión inconstitucional del poder ejecutivo” y una “amenaza a la rendición de cuentas democrática”.


También puedes leer: “Le solicito al presidente Trump contener su codicia petrolera”: presidente Petro


Contexto regional: militarización del Caribe y advertencia del presidente Petro

Los ataques a embarcaciones en el Caribe se enmarcan en una serie de operaciones de Estados Unidos bajo el argumento de interdicción antinarcóticos, aunque varios gobiernos latinoamericanos los han interpretado como parte de una militarización encubierta de la región.

Durante su alocución del 17 de octubre, el presidente Petro había advertido sobre la gravedad de estas acciones y cuestionado la justificación estadounidense:

“Lo que los Estados Unidos está produciendo es que lo que quiere es el petróleo de Venezuela y de Guyana. La codicia petrolera es la que está detrás de la estrategia que está tirando misiles sobre pescadores”, afirmó el mandatario en su intervención televisada.

El jefe de Estado explicó que, detrás del discurso de la lucha antidrogas, existen intereses energéticos y geopolíticos que amenazan la estabilidad de la región y los derechos humanos de las poblaciones costeras.

Debate constitucional y repercusión internacional

El pronunciamiento del Congreso estadounidense se convirtió en una señal política de control institucional sobre el Ejecutivo. Los congresistas recordaron que el presidente posee amplios poderes bajo el Artículo II de la Constitución, pero “no ilimitados”, y que toda acción bélica requiere el aval del Artículo I, que otorga al Congreso la facultad de declarar la guerra.

Este reclamo marca un precedente jurídico relevante: la carta del 7 de octubre confronta la política exterior del presidente Trump y refuerza las denuncias latinoamericanas sobre el uso de la lucha antidrogas como pretexto para operaciones militares en el Caribe.

"No kings", la marcha contra Trump

La denuncia del presidente Petro se da en el contexto de las masivas marchas convocadas para este sábado en diferentes puntos de Estados Unidos, las cuales representan un masivo rechazo a las políticas de Donald Trump, que acumula una fuerza opositora numerosa y movilizada.

A su vez, el Congreso ha rechazado la aprobación del presupuesto general a la espera de negociaciones con el Ejecutivo, superando las dos semanas en las que diferentes programas del Gobierno se encuentran detenidos. 

La decepción crece en Estados Unidos y la extrema derecha pierde credibilidad. Acciones como las que se han presentado en los últimos días en el Caribe podrían ser la causa.

Artículos Player