El presidente Gustavo Petro estuvo presente en la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo de la ONU e hizo un llamado a la comunidad internacional: sin una política global realista frente a las drogas, Colombia no podrá salir del ciclo de violencia que arrastra desde hace un siglo.
“El incremento del consumo de cocaína en Europa está impulsando la violencia en Colombia”, afirmó el mandatario al cierre de su intervención en el evento. Petro señaló que el problema actual no se origina en los campos colombianos, sino en la demanda internacional, y criticó duramente que se siga culpando al campesino productor de hoja de coca, cuando este solo busca sobrevivir en zonas históricamente olvidadas.
Lee también
El mandatario aseguró que Europa debe tomar una postura más coherente con respecto al tema de las drogas: “Una política realista en Europa sería legalizar la coca como legalizó el vino y el whisky, o enseñar en los colegios a no consumirla. O ambas cosas”, dijo. Y agregó que la paz, como lo establece la Constitución colombiana, debe ser un derecho fundamental por el cual hay que persistir con terquedad.
Petro también cuestionó los recientes informes de Naciones Unidas sobre cultivos ilícitos, asegurando que presentan datos poco creíbles. “Dicen que la productividad por hectárea se duplicó de un año a otro, cosa que dudo mucho. En realidad, el crecimiento de los cultivos de coca es muy lento”, sostuvo.
En sus declaraciones, el presidente también advirtió sobre la transformación de grupos armados como el Eln, que según su visión, han pasado de ser insurgencias ideológicas a eslabones del narcotráfico internacional: “Cuando un grupo se convierte en parte del negocio de la cocaína, queda inhabilitado para hablar de paz y transformación social”.
Petro concluyó su intervención con un mensaje contundente, el cual busca abrir la discusión global sobre el impacto que tiene el enfoque punitivo de la lucha contra las drogas, especialmente en países productores como Colombia, y cómo la solución debe ir más allá de erradicar cultivos: debe involucrar responsabilidad compartida.