Pasar al contenido principal
CERRAR

Hacia una justicia más ágil y reparadora: así avanza el proyecto de reforma a la justicia en el Congreso

La iniciativa busca modernizar y agilizar la justicia, ofreciendo mecanismos alternativos para terminar procesos que garanticen la reparación a las víctimas.
Reforma a la justicia 2025: qué busca y cómo avanza trámite
Foto de: Ministerio de Justicia
Alejandro Mejía Molina

El Gobierno nacional radicó a finales de 2024 un proyecto de reforma judicial (PL 281 de 2024 Senado / 455 de 2024 Cámara) impulsado por la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía y el Ministerio de Justicia. 

La iniciativa busca modernizar y agilizar la justicia, ofreciendo mecanismos alternativos para terminar procesos que garanticen la reparación a las víctimas. 

Entre sus ejes clave se encuentra la reparación integral, justicia premial, pruebas anticipadas, entre otros aspectos. 

En palabras del Ministerio de Justicia, el proyecto “propone reformar el sistema de justicia penal e introducir la indemnización integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima. De este modo, mediante la implementación de alternativas legales para terminar los casos de forma temprana, se busca evitar que todos los procesos penales pasen por una fase de juicio, reservando esta instancia para los delitos más complejos o graves”.

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseguró que “el proyecto no genera impunidad, sino que aporta beneficios a la justicia mediante incentivos definidos en el Código Penal”.

Avance en el trámite legislativo

Hasta la fecha, este proyecto ha superado el primer debate en la Comisión Primera del Senado y luego fue votado favorablemente en plenaria del Senado. 

Según el Ministerio de Justicia, la norma fue “votada de manera afirmativa por los 63 senadores reunidos en sesión plenaria, luego de ser discutido y aceptado por los miembros de la Comisión Primera”.

Tras pasar el Senado, el texto aprobado (con modificaciones) se radicó en la Cámara de Representantes, donde actualmente cursa su primer debate. 


Te recomendamos leer: Siga en vivo el juicio al expresidente Álvaro Uribe este martes 13 de mayo por Radio Nacional de Colombia
Pdte. Petro impulsa un nuevo multilateralismo desde la CELAC: diálogo entre civilizaciones y alianza con China

Congresistas que apoyan la reforma a la justicia 

El senador Ariel Ávila, de Alianza Verde, es el ponente del proyecto en el Senado. 

En este sentido, destacó que la reforma “busca garantizar los derechos de las víctimas a la reparación integral y justicia. En el sistema jurídico colombiano más del 70% es cifra negra, está colapsado por el 25% de los delitos que llegan al sistema”. 

Por su parte, el senador Alejandro Chacón, del Partido Liberal, consideró "que una reforma que solucione agilidad que es lo que pide la gente, es una verdadera reforma la justicia. Hubiera preferido que se hiciera una norma general para devolver en principio lo que debiera ser el código penal, que la gente tuviera los descuentos normales por aceptación de penas, para todos”. 

"Garantizar la independencia del poder judicial": presidente Petro 

En varias ocasiones, el presidente de la República, Gustavo Petro, ha asegurado que con este proyecto se busca "garantizar la independencia del poder judicial, cesar los conatos de contradicción entre el Ejecutivo y Judicial, que han surgido en la última década". 

De igual forma, el jefe de Estado expresó que con el proyecto de reforma a la justicia busca "tratar de que el poder judicial tenga más autonomía y eso implica más presupuesto en circunstancias difíciles. Y entender que la reforma a la justicia en el fondo es que haya más jueces, que la ciudadanía pueda acercarse desde diferentes ámbitos del poder judicial a la justicia".

Artículos Player