Pasar al contenido principal
CERRAR

Consulta popular en Colombia: ¿cuántos votos necesita el Gobierno en el Senado y en las urnas?

Según el ministro del Interior Armando Benedetti, el Congreso de la República tiene en sus manos la aprobación de la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro.
Votos necesarios para la consulta popular en Senado y urnas
Crédito: Flickr Presidencia de la República
Geraldine Rozo

El Congreso de la República tiene en sus manos la aprobación de la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro. La iniciativa, que ya fue radicada oficialmente, debe surtir un trámite legislativo en el Senado y la Cámara, donde se requiere mayoría absoluta para su aprobación.

El Gobierno cuenta con 32 votos fijos en el Senado, pero necesita al menos 21 adicionales para asegurar el éxito de la votación. El quórum decisorio para que haya votación válida en el Senado es de 53 senadores presentes, y la mayoría simple 27 votos sería suficiente para pasar el proyecto en una sesión con ese número de asistentes.

El Congreso tiene 20 días hábiles para votar la consulta, aunque puede prorrogar el plazo por 10 días más. Si se aprueba, el presidente de la República tiene la potestad de convocar oficialmente la consulta, eligiendo la fecha en la que se llevará a cabo.


Te puede interesar: Pdte. Petro anunció compra de armamento y defendió acciones del Gobierno frente al narcotráfico

Así lo explicó el ministro del Interior, Armando Benedetti, “si se llegara a aprobar la consulta en el Senado, lo que sucede es que el presidente viene y convoca elecciones con su fecha. A partir de ahí, en los próximos 15 días, el Consejo Nacional Electoral tiene que confirmar los comités en los siguientes tres meses, el presidente de la República tiene que convocar el día de elecciones”.

Durante este tiempo se podrán organizar múltiples comités, tanto por el “sí” como por el “no”. El Gobierno incluso puede conformar su propio comité.

El politólogo Shamel Tajir Silva explicó que, si la consulta es aprobada, “la Registraduría tiene tres meses para organizar el proceso electoral y el Congreso tendría un año para legislar en función del mandato popular. Si no lo hace, el presidente puede emitir decretos ley”.


Puedes leer: "Te mataron por hacer la paz para Colombia", presidente Petro sobre el aniversario de la muerte de Carlos Pizarro

En cuanto al resultado en las urnas, para que la consulta tenga validez legal se necesita que participe al menos el 33% del censo electoral, es decir, alrededor de 13 millones de personas. Cada una de las preguntas debe superar ese umbral y tener mayoría por el “sí” para ser aprobada.

Tajir advirtió: “Si no se alcanza el umbral, la consulta no sería válida. Pero si salen más de 10 millones de votantes, como ocurrió en la movilización del 1 de mayo, habrá una respuesta política inevitable”.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, fue optimista: “Yo creo que habrán por lo menos 15 millones de votos por la consulta, por cada una de sus preguntas, y la mayoría de votos serán por el sí”.

Finalmente, indicaron que la consulta popular propuesta por el presidente Petro incluye 12 preguntas, muchas de ellas orientadas a la recuperación de derechos laborales perdidos, según lo expresado por sus promotores. La aprobación en el Congreso, sin embargo, depende de una frágil correlación de fuerzas, por lo que el resultado aún es incierto.

Artículos Player

POLÍTICA