Colombia avanza en los preparativos de la IV Cumbre CELAC–UE que se realizará en Santa Marta
A pocos días de la IV Cumbre CELAC–Unión Europea, que reunirá a mandatarios y delegaciones de ambos bloques el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, encabezó una reunión clave con los coordinadores nacionales para afinar los detalles de la Declaración de Santa Marta CELAC–UE 2025.
Durante el encuentro, Jaramillo instó a las delegaciones a construir consensos que reflejen la unidad del bloque latinoamericano y caribeño. “Debemos encontrar un equilibrio entre las posiciones nacionales y los acuerdos que fortalezcan la cohesión que nos caracteriza”, afirmó el funcionario, quien además funge como coordinador nacional de Colombia ante la CELAC.
No te lo pierdas: Presidente Petro liderará en Santa Marta la IV Cumbre CELAC–UE, que reunirá a líderes de América Latina, el Caribe y Europa
La jornada reunió a representantes de 14 países de forma presencial, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Uruguay, mientras que los demás Estados miembros participaron virtualmente, completando así la presencia de las 33 naciones que integran la CELAC.
También hicieron parte del encuentro los miembros de la Troika de la CELAC ,Uruguay, Colombia y Honduras, junto con el representante de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Rodrigo Peñailillo Briceño, entidad que acompaña el proceso preparatorio.
En su papel de Presidencia Pro Tempore de la CELAC, asumida en abril de 2025, Colombia busca posicionar esta cumbre como un espacio decisivo para proyectar la cooperación birregional entre América Latina, el Caribe y Europa. Los principales temas que se abordarán incluyen la transición energética y digital, la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, la equidad de género y la lucha contra el crimen transnacional.
Lee también: “Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre CELAC-UE fracase”: Pdte. Petro
La Declaración de Santa Marta aspira a consolidar una hoja de ruta conjunta 2025–2027 enfocada en el desarrollo sostenible, la digitalización inclusiva y una transición energética justa, así como fortalecer el diálogo político y la confianza entre ambas regiones.