Pasar al contenido principal
CERRAR

Presidente Petro niega irregularidades en la adquisición de los Gripen: exige pruebas sobre presuntos sobrecostos

El Gobierno reiteró que la compra de los Gripen fue evaluada técnicamente y no muestra señales de sobrecostos ni anomalías.
Lina Pérez

Recientemente se inició un debate público por parte de un periodista colombiano al publicar en su cuenta de X un mensaje en el que aseguró que la compra de los aviones Gripen habría incluido sobrecostos. Además, criticó el hecho de que el presidente Gustavo Petro defendiera un gasto militar de esta magnitud en la fase final de su Gobierno e insinuó que la primera dama, Verónica Alcocer, estaría rodeada de cuestionamientos en torno al proceso contractual.
Sus palabras tuvieron amplia difusión, reavivando las discusiones sobre transparencia y uso de recursos públicos.

¿Cómo reaccionó el presidente Petro a la publicación?

El presidente respondió directamente y de manera pública a través de X. En su mensaje, pidió al analista sustentar sus afirmaciones con evidencia verificable:
Eres economista y es bueno que aquí públicamente demuestres que la compra de aviones Gripen tiene sobrecostos. Te invito a demostrarlo”, escribió.
Con esta respuesta, Petro trasladó el debate del terreno mediático al terreno de la demostración técnica, dejando en manos del analista la responsabilidad de sustentar su denuncia.

 

¿Cuál es el contexto de la adquisición de los Gripen?

El pasado 14 de noviembre, el Gobierno concretó la compra de 17 aeronaves Gripen a la empresa sueca Saab, un paso que busca la modernización de la Fuerza Aérea Colombiana. El acuerdo ―firmado durante la conmemoración de los 106 años de la FAC― incluye no solo los aviones, sino también equipo militar, armamento, soporte logístico, entrenamiento y transferencia de conocimiento.
El presidente Petro destacó que este proceso abre la puerta para que Colombia pueda producir aviones en los próximos años, aunque también lamentó tener que destinar más de 16 billones de pesos en elementos de guerra, una inversión que considera obligatoria pero contraria a su visión de priorizar el desarrollo social.

El Ministerio de Defensa resaltó que los Gripen son aeronaves completamente nuevas, operables en todo el país y con bajos costos de mantenimiento. Según el cronograma establecido, las entregas se realizarán entre 2026 y 2032 y el pago comenzará dentro de dos o tres años.


Lea también: La economía colombiana sigue creciendo repunte en el PIB 3,6% y el Indicador de Seguimiento a la Economía ISE registró en septiembre un crecimiento del 4,0%


La controversia reconfiguró el debate sobre la compra: ahora no solo gira en torno a la inversión militar, sino también a la rigurosidad de las denuncias públicas.
Mientras el Gobierno insiste en que el contrato carece de irregularidades, el reto lanzado por el presidente obliga a quienes cuestionan el proceso a respaldar sus afirmaciones con soportes técnicos y financieros.

El proceso de adquisición continúa su curso, pero la discusión sobre la transparencia, costos y pertinencia de la inversión en los aviones Gripen seguirá presente en la conversación pública.

Artículos Player