Este 13 de agosto, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), que reúne a representantes de varios pueblos indígenas de todo el país, conmemorará 25 años de la lucha por el reconocimiento de sus derechos territoriales.
Este año, en el marco de la conmemoración, la organización alertó sobre la exacerbación de las vulneraciones a los derechos territoriales de las comunidades y el aumento de asesinatos contra líderes y lideresas indígenas.
Según el observatorio de la CNTI, desde la adopción del capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz se ha podido registrar el homicidio de 361 indígenas. En el periodo comprendido entre 2017 y 2020 se registró un preocupante incremento comprendido del 200% en el homicidio a líderes y comuneros indígenas. Estos datos permiten concluir que se comete homicidio contra un o una indígena cada tres días en Colombia.
El Observatorio también encontró un bajo índice de respuesta por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) a las solicitudes de formalización de territorios. Según datos del organismo, a diciembre de 2020 se tenía un registro de 779 resguardos constituidos frente a 1014 solicitudes sin resolver. De igual manera, cursan 180 solicitudes de protección a la ocupación, uso ancestral y tradicional territorial, frente a las cuales no se ha proferido la primera resolución de protección.
25 años de lucha
Este 13 de agosto, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI tendrá un evento conmemorativo que busca recuperar la memoria histórica sobre las causas que originaron la creación de este espacio.
La programación contempla la presencia de voceras, políticos, académicos, representantes de pueblos, organizaciones indígenas y sociales de diferentes partes del país, así como la presentación de los informes publicados por la CNTI en la última década.
La CNTI surgió como respuesta a la vulneración sistemática e histórica a los derechos y a la integridad de los pueblos indígenas en Colombia, su creación se dio mediante el Decreto 1397 de 1996. Su objetivo es la creación de espacios de diálogo y concertación entre los pueblos indígenas y el Gobierno Nacional para exigir la garantía y el goce efectivo de los derechos territoriales de las comunidades indígenas.