Pasar al contenido principal
CERRAR

Señal Investigativa revela vínculos del narcotráfico con figuras de la derecha colombiana

El programa Señal Investigativa reveló presuntos vínculos de figuras de la derecha colombiana con el narcotráfico, mencionando casos que involucran a Juan Carlos Pinzón, Marta Lucía Ramírez y el círculo cercano del expresidente Álvaro Uribe.
Carlos Puerto

El programa Señal Investigativa presentó una nueva entrega que reabre un debate crucial en el país: las conexiones del narcotráfico con la derecha colombiana. Bajo el título Los narcos que rodean a un sector de la derecha en Colombia, el especial reveló una serie de relaciones, documentos y testimonios que exponen los lazos entre reconocidos dirigentes políticos y personajes ligados al tráfico de drogas.

El contexto internacional y la presión política

En las últimas semanas han sido noticia las recientes sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro, su familia y miembros de su gobierno, calificadas por analistas como una “venganza ideológica” promovida por sectores de la derecha colombiana ante el giro progresista del país.

Según la investigación, políticos conservadores habrían hecho lobby en Washington para influir en la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, mientras el expresidente Donald Trump arremetía con bombardeos en el Caribe y el Pacífico que dejaron 37 muertos, calificados por Human Rights Watch como ejecuciones extrajudiciales.


Lee también


El caso Pinzón y los vínculos familiares

Uno de los hallazgos más destacados es el caso de Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador en Estados Unidos durante el gobierno de Iván Duque. Señal Investigativa recordó que su tío, Jorge Eliécer Bueno Sierra, cumple cadena perpetua en Estados Unidos por traficar 467 kilos de cocaína en 1995.

Aunque el caso se conoció públicamente solo en 2021, Pinzón aseguró que había informado del antecedente al entonces presidente Juan Manuel Santos, versión desmentida por el propio exmandatario.

El “narcotraficante 82” y el círculo de Uribe

El reportaje también reconstruyó los señalamientos históricos contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien figura en un documento desclasificado del Departamento de Defensa de Estados Unidos como el “narcotraficante número 82” en una lista que encabezaba alias Popeye.

El programa presentó el testimonio de Jorge Mauricio Herrera Bernal, ex piloto del cartel de Francisco “Pacho” Cifuentes Villa, quien relató cómo se movían cargamentos de cocaína desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín con presunta tolerancia de las autoridades de la época.

El caso Ramírez y el secreto de familia

Otro hecho de gran repercusión en la política nacional fue el de Marta Lucía Ramírez, exvicepresidenta del gobierno de Iván Duque, quien habría ocultado por más de dos décadas que su hermano, Bernardo Ramírez Blanco, fue capturado y condenado en Estados Unidos por traficar 100 cápsulas de heroína.

De acuerdo con Señal Investigativa, Ramírez y su esposo pagaron una fianza de 150 mil dólares en 1997 para obtener su libertad, hecho que solo se conoció públicamente en 2020.

La “Ñeñepolítica” y el financiamiento de campañas

El programa también revivió la polémica Ñeñepolítica, protagonizada por José Guillermo Hernández, alias Ñeñe Hernández, quien según la Fiscalía era parte del entramado criminal de Marquitos Figueroa. Audios divulgados por la prensa mostraron conversaciones entre el Ñeñe y María Claudia Daza, exasesora de Uribe, sobre la supuesta financiación irregular de la campaña presidencial de Duque en 2018.

La DEA bajo la lupa

Señal Investigativa cuestionó el papel de la DEA en la fallida lucha contra las drogas. El expiloto Herrera Bernal aseguró que algunos narcos “protegidos por Estados Unidos” operan con impunidad, mientras el periodista mexicano Jesús Esquivel, autor del libro Los carteles gringos, explicó cómo existen poderosos carteles internos en EE. UU. que son ignorados por las autoridades norteamericanas.

Una mirada crítica al poder y la impunidad

El capítulo cerró con una reflexión sobre el doble estándar en la política antidrogas y la necesidad de mirar hacia adentro: ¿quiénes están realmente detrás del negocio del narcotráfico en Colombia? Señal Investigativa promete continuar revelando lo que otros medios no investigan, manteniendo viva una discusión esencial para la verdad y la memoria del país.

Artículos Player