BOGOTÁ (Colprensa). No todos los años se celebran 125 años y menos tras una restauración y reorganización que aún no acaba como la que tiene el Teatro Cristobal Colón de Bogotá y que este año estará de celebración.
Desde hace 125 años los colombianos disfrutan de uno de los escenarios más hermosos del país, que si bien es cierto en un principio era para élites de la Capital, en los últimos años se ha transformado en el teatro de los colombianos, con programación para niños, jóvenes y adultos con un amplio abanico de manifestaciones artísticas.
Un poco de historia
Siete años, entre 1885 y 1892, fueron necesarios para la construcción del Teatro Cristobal Colón de Bogotá, lugar donde este jueves se realizará la firma del nuevo Acuerdo Final de Paz.
Ubicado en el corazón del Centro Histórico de Bogotá, justo frente a la Cancillería y a sólo algunas calles de la Plaza de Bolívar, tiene un vínculo especial con el Capitolio Nacional, pues fue creado por el mismo arquitecto italiano, Pietro Cantini.
Desde la reapertura el 23 de julio de 2014, el Colón se ha posicionado como un teatro de producción, con espectáculos tan exitosos como 'Black el payaso', 'Labio de liebre', 'Macbeth', así como el Año Shakespeare-Cervantes, donde el apoyo al talento colombiano ha sido uno de sus pilares.
A su vez, la sala ha tenido una ocupación histórica de un 75 por ciento, con una programación que ha sido elogiada por la crítica por diversa y de gran calidad artística con la que se logró darle cabida a un amplio público, llegando a los jóvenes que ahora asisten sin falta a las distintas franjas, tales como Toque Colón.
En total, desde su reapertura ha convocado a más de 84 mil asistentes, 175 funciones con artistas nacionales e internacionales, logrando éxitos en ventas con obras como 'Frida Libre', con la cual cerró la programación de 2016.
Además, se realizaron 222 visitas guiadas; 28 actividades académicas entre conversatorios, talleres, clases magistrales y seminarios, como el Taller de creación de personajes dramáticos con Alberto Conejero, con una duración de tres días.
El Colón también viajó por 63 municipios de Colombia con el proyecto Colón Itinerante, que se realizó junto a la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. San Vicente del Caguán, El Guamo, María La Baja, Istmina, Maicao y Timbiquí, entre otros, recibieron el 'Carromato de Cervantes' y la puesta en escena de obras artísticas que llegaron a más de 22 mil asistentes.
Celebración especial
Para celebrar sus 125 años de labores, el Teatro Colón contará con grandes producciones e invitados internacionales.
Para el 2017 continúan las franjas Toque Colón, con música juvenil y tradicional; la franja Pequeño Colón, con programación para los niños y toda la familia; las dos temporadas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia que este año cuentan con una importante participación de artistas y solistas, a propósito de las Temporadas Cruzadas: Colombia-Francia 2017; la franja Colón Acústico, con música de cámara; y teatro colombiano, ópera, zarzuela, danza y actividades académicas.
“Como grandes destacados, tendremos: Kijote Kathakali, un hermoso espectáculo de danza y teatro de la India; la ópera contemporánea La Digitale, una comisión de la Ópera de Marsella compuesta por el colombiano Juan Pablo Carreño; la ópera Otello, realizada por el director escénico alemán Willy Decker; la obra teatral Shakespeare enamorado, adaptación de la película de Disney que con un elenco totalmente colombiano, será dirigida por Diego León Hoyos", afirmó Manuel José Álvarez, director del Teatro Colón.
Y agregó: "También Cervantina, de la compañía española Ron Lalá; la zarzuela Cecilia Valdés, puesta en escena por el español Ignacio García; y por último, Kronos Quartet, uno de los más importantes cuartetos del mundo, con una comisión de un compositor colombiano”