El pasado 6 de septiembre de 2017, el papa Francisco aterrizó en Bogotá y se empezó a escribir el capítulo de su visita al país. Fue el tercer pontífice que viajó a territorio colombiano. A continuación, exploramos en nuestro archivo con Señal Memoria, los hechos que rodearon las visitas de los papas Pablo VI en (1968) y Juan Pablo II (1986).
El primer papa en Latinoamérica llegaba a Colombia
Giovanni Batista, llamado Pablo VI, se convirtió en el primer prelado que visitó Latinoamérica, Colombia fue el país elegido. El 22 de agosto de 1968 marcó este hito para el país y el mundo.
La televisión colombiana emite a color y en directo, por primera vez, para informar al resto del mundo sobre la visita del vicario de Roma. Tras su arribo al país, previo a su encuentro con el presidente Carlos Lleras Restrepo, se arrodilla y besa el suelo, considerado un gran acto de humildad, que se convirtió en la imagen memorable de su periplo por tierras colombianas.
Dentro de los grandes eventos a los que acudió, está la inauguración del 39° Congreso Eucarístico celebrado en Bogotá. Allí, realizó un importante llamado sobre la necesidad de la justicia como un elemento fundamental para que el país y la sociedad colombiana no se vieran atacados por una ola de violencia.
En su estadía por la capital visitó el barrio Venecia, lideró la ceremonia matrimonial de 24 parejas y celebró una misa en el Templete Eucarístico, hoy ubicado en el Parque Simón Bolívar.
Como huella de su visita, tiempo después, en los alrededores de este sector, se construyó el barrio que hoy en día lleva el nombre de Pablo VI.
‘Siete días blancos’ con Juan Pablo II
El 1 de julio de 1986, el turno fue para el polaco Juan Pablo II. Su visita estuvo enmarcada bajo el lema de los ‘Siete días blancos’. Durante su recorrido pasó por ciudades y municipios como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Chiquinquirá, entre otros.
A su llegada a la capital, fue recibido por el presidente de ese entonces, Belisario Betancur y al igual que su antecesor, Pablo VI, lo que primero que hizo fue besar el suelo.
Su visita coincidió con los días posteriores a la avalancha de Armero que dejó más de 25 mil fallecidos. Karol Wotyla estuvo allí y se arrodilló ante una cruz gigante levantada en este municipio, para clamar por las víctimas de esta tragedia.
Pocas personas han visto de cerca a un santo, entre ellas un grupo de pequeños que pudieron tocarlo y hasta abrazarlo en el Seminario Mayor de Cali, cuando tuvo su encuentro programado con los niños colombianos, como parte de su visita.
Durante sus discursos no dejó pasar por alto la oportunidad para pedir a las Farc dejar las armas y abandonar el negocio del narcotráfico, lo que calificó como ‘una nueva forma de esclavitud’. Juan Pablo II señaló que se debía brindar un trato más digno a la población campesina y los trabajadores, esto como una acción para avanzar en el camino hacia el cese de la violencia generada el tráfico de drogas.
Los personajes de Don Chinche, un famoso seriado de la televisión colombiana de esa época, también formaron parte de este momneto histórico a través de comerciales que daban recomendaciones para asistir a los actos con el papa.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.