Este año no es la excepción y, del 23 de julio hasta el 4 de agosto, el Ciclo Rosa nos entrega semanas llenas de películas, exposiciones y charlas en torno al cuerpo, la sexualidad y el género. La edición del 2024 cuenta con decenas de proyectos audiovisuales, cuya curaduría se pensó en función de los cinco espacios del festival, entre los cuales se privilegió al cine cuir latinoamericano.
Los cinco puntos de encuentro de esta edición son: la Muestra Internacional, la Muestra Nacional, las cuales son el resultado de una convocatoria abierta de proyectos de varias partes del mundo y de Colombia. También está el programa Archivos de lo cuir, que contará con una programación de películas tanto nacionales como internacionales que fueron cuidadosamente escogidas para honrar la multiculturalidad y multiplicidad de vidas y formas de ver el mundo.
La edición número 23 vuelve a contar con la Toma Rosa en la galería de la Cinemateca de Bogotá, donde se exponen distintas propuestas interdisciplinarias que conectan al cine con otras prácticas artísticas, y la cual se llevará a cabo entre el 25 de julio y el 10 de agosto. Por último, el Ciclo Rosa de este año integra los Diálogos Ciclo Rosa entre el 30 de julio y el 2 de agosto, un espacio de escucha y comprensión mutua donde se realizan conversaciones colectivas sobre distintas iniciativas LGBTIQ+ no solo frente al arte, sino también en relación con sus vidas, oportunidades y problemas en el país.
Para esta edición, el Ciclo Rosa contará con películas nacionales como El origen de las especies del colectivo audiovisual Crisálida; películas latinoamericanas como la chilena Malqueridas de Tana Gilbert, la argentina Arturo a los 30 de Martin Shanly, la brasileña Sofia fue de Pedro Geraldo, entre otras.
También se podrán ver películas europeas como la francesa Orlando, My Political Biography de Paul B. Preciado; la alemana Exilio Queer Berlin, de Jochen Hick, la española-alemana Mamántula de Ion de Sosa, entre muchas otras. La programación completa la pueden consultar en la página oficial de la Cinemateca de Bogotá, al igual que el cronograma de demás eventos y charlas del festival.
El Ciclo Rosa fue creado en el 2001 por cuatro entidades nacionales, el Goethe Institut, el Centro Colombo Americano de Medellín, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y la Cinemateca Distrital de Bogotá. Gracias a estos organismos se ha podido contar año tras año con un espacio seguro para expresar con libertad los deseos, cuestionamientos e incomodidades que atraviesa la comunidad cuir del país.
Para seguir potenciando estos encuentros, tanto la muestra audiovisual como el componente académico del festival se siguen ampliando y fortaleciendo para que el Ciclo Rosa no se enfoque exclusivamente en el cine, sino que se expanda a otras expresiones artísticas que siempre mantengan en su centro la reivindicación y la lucha de los derechos de las personas cuir.
Además de esto, el Ciclo Rosa también ha sido un espacio donde la creación audiovisual se piensa desde su descentralización. Los organizadores, curadores y participantes de este festival son muy conscientes de que la creación está en todos los rincones del país y no solamente en los nichos cinematográficos nacionales.
Por esta razón y desde hace cinco años, el Goethe Institut y la Cinemateca Distrital han abierto una convocatoria en la que posibilitan una gran amplitud de formatos entre largometrajes, mediometrajes, cortometrajes, de ficción, animación, documental, experimental, video-ensayo, video-arte monocanal, videoclip musical, capítulo unitario para televisión, entre muchos otros que le da completa libertad a los participantes para materializar, con las herramientas que tengan, las imágenes que ronden en su cabeza en relación con la diversidad sexual y de género.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.