El cine además de ofrecer entretenimiento a sus espectadores es un tipo de arte que ofrece a quien lo consume la oportunidad de observar la realidad desde otras tradiciones culturales y perspectivas cosmogónicas.
En un país tan diverso como Colombia, el cine se propone como una oportunidad para revisar, analizar y descubrir las diferentes visiones del mundo que compone la identidad colombiana.
Con este marco en mente, surge la muestra de cine y video indígena en Colombia ‘Daupará’. Su nombre viene de una palabra embera que significa ‘ver más allá’, y ese es su objetivo primordial, lograr un intercambio cultural en el que el cine sea un instrumento de mediación y creación.
Con más de diez años de experiencia, ‘Daupará’ se ha consolidado como la muestra de cine y video indígena más importante y prestigiosa de Colombia y como el espacio de reconocimiento y fortalecimiento cultural de los pueblos indígenas en el país.
Su director, Gustavo Ulcué, es realizador y comunicador perteneciente a la comunidad nasa. Ulcué trabaja en paralelo con en el equipo de comunicaciones de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC) y durante más de una década, en la consolidación del Plan Nacional de Televisión Indígena.
“La muestra está dividida en dos categorías: ‘Nuestras miradas’: que son los productos audiovisuales realizados por pueblos indígenas y ‘Las miradas que acompañan’: que son producciones realizadas por colectivos y autores no indígenas”, afirma Gustavo Ulcué.
La muestra cambia permanentemente sus sedes y organización entre Bogotá y alguna región del país. El año pasado, se realizó en la Sierra Nevada de Santa Marta.
En Colombia se estima que existen cerca de 102 pueblos indígenas y, según datos de la Onic, de las 69 lenguas presentes en Colombia, 65 son indígenas. Para Ulcué, ‘Duapará’ es un ejercicio necesario y diseñado para que los colombianos conozcan las voces y miradas de una parte de las corrientes identitarias.
“De febrero a mayo abrimos una convocatoria para que todas las personas participaran de nuestra muestra y en este momento nos encontramos en un proceso de curaduría para luego hacer todo el ejercicio de programación. Podemos decir que al momento del cierre de la convocatoria recibimos cerca de 85 producciones audiovisuales” explicó Uclué.
Se espera que después del proceso de curaduría interno propuesto por la muestra, se seleccionen entre 45 y 50 productos audiovisuales. El propósito, acercar aún más la voz y pensamiento de las comunidades indígenas del país y así, los espectadores puedan reconocer a aquellas culturas como propias, autóctonas y ‘ver más allá’.
Escuche aquí la entrevista completa con Gustavo Ulcué, director de la muestra cinematográfica indígena ‘Daupará’ en el programa El Atardecer.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.