Pasar al contenido principal
CERRAR

Este lunes en Conversando la salsa un especial dedicado a Cheo Feliciano “El Señor Sentimiento”

El pasado jueves en horas de la madrugada falleció el gran Cheo Feliciano, uno de los grandes de la salsa. En Señal Radio Colombia rememoramos lo mejor de su música y legado con dos emisiones especiales en Conversando la salsa, lunes 21 y 28, a las 9:00 pm con la presentación de Robert Téllez.

A Cheo no le importó cargar maletas, ser el muchachito de los mandados. Lo que él quería era formar parte del movimiento musical que comenzaba a crecer y que le llamaban salsa. Y de verdad que lo logró.

José Luís “Cheo Feliciano Vega, “El Señor Sentimiento nació en la ciudad sureña de Ponce (Puerto Rico) el 3 de Julio de 1935. Proveniente de una familia humilde (su padre carpintero y su madre ama de casa).

Siendo apenas un niño conforma una agrupación a la que denominó “El Combo Las Latas para cierta navidad.

En 1949 Cheo inició sus estudios musicales en la Escuela Libre de Música Juan Morell Campos de la ciudad sureña de Ponce, con la ilusión de aprender a tocar guitarra o trombón, instrumento que nunca alcanzó a ejecutar ya que su familia tuvo que mudarse a la ciudad de New York, por la difícil situación económica que atravesó la isla borinqueña en esa época.

Hoy recuerdo a Cheo comentar que en casa siempre se escuchó “la música de trio romántico, en especial la de Los Panchos y por eso se hizo admirador de su segunda voz Chucho Navarro. De ahí su vena romántica y la excepcional interpretación de boleros como “Amada Mía (José Nogueras) o “Tú mi delirio (original de Cesar Portillo de la luz), la canción favorita de Cheo.

“Pronto entendí que podía interpretar el bolero por referencia, por el disco o por la radio. Mi ídolo de todo el tiempo fue Tito Rodríguez así que aprendí la métrica. Fui percusionista, entonces llevaba el ritmo adentro. Tito, fue mi mayor influencia, me apoyé de él, hasta que pude desarrollar un estilo propio .

Luego de trabajar como percusionista con el espectáculo Ciro Rimacs Review, el 5 de octubre de 1957 debutó en el escenario como nuevo cantante del sexteto de José Calderón - Joe Cuba. Ese mismo día contrajo matrimonio con Doña Socorro Prieto, “Coco , quien manejó siempre su carrera artística.

Con el Sexteto, Cheo permaneció durante algo más de 10 años, logrando grabar 17 producciones discográficas. Con el sexteto, el aporte de Cheo fue más allá de la interpretación, destacándose al implantar un estilo propio. Su presencia logró transformar la expresión del sentimiento del mundo latino en los Estados Unidos, recogiendo en su propuesta musical, la simbiosis cultural de ésta población, principalmente en la oficialización del “spanglish como recurso idiomático y modo de expresión popular.

Es mientras su estancia con el Sexteto de Joe Cuba, cuando Cheo Feliciano compone y graba por primera vez el tema “El ratón , considerado hoy todo un clásico.

Entre 1967 y 1969 formó parte de la banda de Eddie Palmieri en calidad de vocalista.

Durante la década de los 70s Cheo Feliciano fue un invitado permanente a las sesiones de FANIA ALL STARS. El 24 de Agosto de 1973 junto al guitarrista Jorge Santana (hermano menor de Carlos) interpretó una muy moderna versión de “El Ratón y fue presentado ante los asistentes como: “La estrella de la canción de Latinoamérica . Velada inolvidable donde el público coreaba: “Échale semilla a la maraca pa´que suene en el Yankee Studium de la ciudad de New York.

Al volver a escuchar esta histórica grabación, quedo convencido que Cheo Feliciano es uno de los cantantes más significativos de la música del caribe de los últimos 50 años. Su excelente trayectoria, ha resplandecido por la calidad vocal, los cadenciosos fraseos y los tonos melodiosos que seguirán provocando momentos sublimes.

ETIQUETAS