El Festival Petronio Álvarez coronó a sus ganadores en una edición histórica
Más de 2.000 artistas en escena, 52 agrupaciones en competencia y 17 invitados nacionales e internacionales hicieron vibrar a Cali en la Casa Grande del Pacífico, reafirmando que este es el encuentro afro más importante de Latinoamérica.
Después de un recorrido clasificatorio de 8 zonales en los territorios del litoral Pacífico, desde Timbiquí hasta Barbacoas y Quibdó, pasando por Bogotá y llegando incluso a Esmeraldas (Ecuador), las 52 agrupaciones finalistas se enfrentaron en la tarima principal. El resultado fue una muestra de talento y resistencia cultural que hoy enorgullece a todo un país.
No te lo pierdas: Wendy Corzo, indígena kankuama, es la nueva soberana del Encuentro Vallenato Femenino 2025
Los ganadores de la versión 29 del festival

Marimba y cantos tradicionales: Patacoré se alzó con el primer lugar, reafirmando el poder de los legados ancestrales transmitidos a nuevas generaciones.
Chirimía de flauta: Timbisón, nacido como un acto de resistencia en Cali, conquistó con sus sonidos auténticos y la fuerza de las voces femeninas.

Chirimía de clarinete: Ensamble Chirimía de Quibdó, un proyecto que empezó en la escuela y hoy es referente nacional.

Violines caucanos: Mokumba, agrupación juvenil de Quilichao, demostró que la tradición vibra y florece en cada nota.
Modalidad libre: Mangle Sonoro sorprendió al fusionar los ritmos del Pacífico con jazz y blues, honrando el simbolismo de los manglares.
Los premios individuales también reconocieron a voces y talentos excepcionales, entre ellos Otoniel Orobio (mejor intérprete vocal tradicional), Johan Castro Perlaza (mejor intérprete vocal), y Tonny Emilio Chaberra con anhelos de paz total como mejor canción inédita.
La gala de clausura tuvo un momento especial con el reconocimiento a Nidia Góngora, cantora y compositora de Timbiquí, quien recibió la más alta distinción del Festival por su trayectoria como guardiana de la tradición. Con más de dos décadas de carrera, Nidia ha llevado los sonidos de la marimba y los cununos a escenarios de América, Europa y Asia.
Tras recibir el homenaje, la maestra ofreció un concierto inolvidable junto a Quantic y Canalón de Timbiquí, interpretando piezas de su álbum Pacífico Maravilla.

Lee también: Noches de Samaniego: las bandas fiesteras interpretan melodías hasta el amanecer
El cierre estuvo a cargo de la agrupación chocoana Rancho Aparte, que convirtió la Ciudadela Petronio en un mar de pañuelos ondeando al ritmo de la chirimía, desatando la alegría y el orgullo colectivo.
Con récord de participación en los zonales y una programación que integró cocina tradicional, moda, bebidas ancestrales y artesanías, la versión 29 del Festival Petronio Álvarez demostró por qué es un faro de identidad para las comunidades afrocolombianas.
Desde ya, la Secretaría de Cultura de Cali trabaja en la edición número 30, que promete convertirse en una celebración aún más memorable para las músicas y tradiciones del Pacífico colombiano.