Pasar al contenido principal
CERRAR

Leguízamo revive su historia cultural con la edición 17 del Trifronterizo

Cultura, deporte, gastronomía y artesanías que integran a Colombia, Ecuador y Perú.
Festival Trifronterizo: lo mejor de Colombia, Ecuador y Perú en Leguízamo
Óscar Aguinda
Horacio Villarreal

Entre selvas y ríos, con una incalculable riqueza biológica, en la inmensa llanura amazónica, a orillas del majestuoso río Putumayo, se encuentra el municipio de Leguízamo, conocido como “El Jardín Exótico del Universo”. Es el epicentro del Encuentro Internacional Trifronterizo, un evento que, a través de la cultura y la gastronomía, rompe las fronteras, como expresión de que Latinoamérica es un solo pueblo.

El Origen del Trifronterizo

Para este 2025 se habla de la décimo séptima versión; sin embargo, su historia se remonta a 1975. Según Leónidas Ortiz, conocido como Tenaz o el poeta silvestre, “El evento lo inició el padre Héctor Luis Valencia, docente de la institución educativa José María Hernández, quien promovió lo que se conoció como la ‘Semana Cultural’, en la que solo participaban los estudiantes, pero en 1980 se realiza la sexta versión y por primera vez se vincula al pueblo en general”.

A partir de 1983 y por varios años, la semana cultural se convierte en una feria que se realizó en lo que hoy es el parque Los Héroes, con exposición equina y corrida de toros. En una de esas se presentó Noel Petro, conocido como el burro mocho.

En 1995 el alcalde de ese entonces, Miguel Ángel Rubio, convierte la semana cultural en el Trifronterizo, con la participación de Colombia, Ecuador y Perú, y es así como el río Putumayo, que geográficamente se conoce como el límite entre estos tres países, ahora es el que une la cultura, la gastronomía y las artesanías de estos pueblos.

Los pueblos originarios

Como parte de la Amazonía, el municipio de Leguízamo cuenta con una presencia fuerte de cuatro pueblos originarios: los Murui Muina, provenientes de la Chorrera Amazonas; los Kichwa, originarios de Ecuador y Perú; los Sionas y los Coreguaje, del vecino departamento del Caquetá. Cada uno aporta sus bailes tradicionales, su gastronomía —en la que predomina el pescado, el casabe, la fariña y el mojojoy—, además de sus artesanías elaboradas con semillas de la selva. Todo esto se puede conocer y disfrutar en el Trifronterizo, que se ha convertido en un gran atractivo para los turistas.

Las colonias

Como todos los municipios del Putumayo, Leguízamo también ha sido colonizado por personas provenientes de varios departamentos como Nariño, Huila, Tolima, Boyacá, Cundinamarca, y otros más que llegaron huyendo de la violencia bipartidista de la década de los años 50 y 60. Pero trajeron su cultura, música, bailes, vestidos y su comida, y cada año se unen para mantener viva su idiosincrasia, logrando que el Trifronterizo de Leguízamo sea un evento que vale la pena disfrutar.

Y a propósito de colonias, después del conflicto entre Colombia y Perú en 1932, la presencia de la Armada de Colombia trajo una de las colonias más rumberas del país: nada menos que la colonia costeña, quienes, en el Trifronterizo, arman un pre-carnaval de Barranquilla.

El Trifronterizo: un evento internacional

El Trifronterizo de Leguízamo es un evento cultural institucionalizado mediante el Acuerdo Municipal No. 010 del 16 de octubre de 2025, que le cambia la categoría de semana cultural a un evento internacional. De igual manera, es reconocido mediante la Ordenanza Departamental 931 del 19 de noviembre de 2024, lo que garantiza su realización cada año y no de manera intermitente como anteriormente; además permite la participación e inversión de recursos del municipio, del departamento del Putumayo y de otras entidades.

Además del evento cultural internacional, Leguízamo ofrece la oportunidad de disfrutar el contacto directo con la naturaleza, ver los delfines en el río Putumayo, conocer una ceiba, el árbol emblemático de la Amazonía, alimentar con la mano a Barrabás, un pirarucú de más de 200 kilos, hacer avistamiento de aves, flora y fauna, apreciar las artesanías que muestran la creatividad de su gente y disfrutar de atardeceres sencillamente espectaculares, perfectos para una postal inolvidable.

Artículos Player