Pasar al contenido principal
CERRAR

Hacinamiento: principal componente de la crisis hospitalaria en Bogotá

Se presenta un 77% de hacinamiento en las unidades de servicio de urgencias en los niveles de atención I y II.

Por: Sebastián Osorio Idárraga.

Recientemente, la Personería de Bogotá puso al descubierto la grave situación que se vive en la red de hospitales públicos de la ciudad, indicando que al hacinamiento, se suma la falta de insumos hospitalarios.

En algunos hospitales de la ciudad, el hacinamiento supera el 400 por ciento y según el Distrito, hay actos administrativos que quieren ocultar esta crisis.

Entre tanto, la Alcaldía Mayor reconoció la situación y detalló las labores que se están realizando para aliviarla. A esto, se suman los esfuerzos nacionales que se harán para solventar la crisis financiera de la red hospitalaria del país a través del 'Pacto de Punto Final’.

¿Qué revela el informe de la Personería?

En las visitas realizadas por el Distrito durante el primer fin de semana de mayo, se encontró que en los hospitales públicos hay equipos dañados y falta de elementos que generan graves demoras en exámenes de laboratorio clínico e imagenología.

Sumado a esto, las visitas administrativas dieron como resultado un 77 por ciento de hacinamiento en las unidades de servicio de urgencias en los niveles de atención II y III.

"El Hospital El Tunal y Meissen, de la subred sur, que son los casos más graves de hacinamiento están entre el 424 por ciento y 328 por ciento, respectivamente. Lo preocupante es que la Secretaría de Salud persiste en ocultar la realidad", resaltó Carmen Teresa Castañeda, personera distrital.

Pero hay un detalle relevante en este informe y es que según la Personería, a través de un acto administrativo, el Distrito habría modificado la forma en que se contabiliza el hacinamiento y las camas hospitalarias disponibles en la ciudad.

"Se modificaron los estándares para medir la sobre ocupación y la capacidad instalada. La modificación agregó sillas reclinables, sillas plásticas y en el peor de los casos sillas metálicas, y por eso hay pacientes que llevan dos días atendidos en estas sillas", señaló.

La sobreocupación en la ciudad se escalafona de la siguiente forma: Bosa con el 197 por ciento, Kennedy con el 191 por ciento, La Victoria con el 173 por ciento, Santa Clara con 150 por ciento, Simón Bolívar con 135 por y USS ciento Suba con 130 por ciento.

¿Qué responde el Distrito?

Tras conocer el informe de la Personería, la administración distrital reconoció que si hay hacinamiento en la red hospitalaria pública de la capital, pero se expresó que esta no es de los niveles que se perciben en el informe y que sí hay acciones en marcha para reducirla.

El Alcalde Mayor Enrique Peñalosa, dijo que hay acciones contundentes para solucionar las deficiencias del sistema de salud y agregó que "En Bogotá hacen falta muchas camas, pero precisamente por eso es bueno tener claro que el Hospital de Meissen hace parte de una subred al igual que El Tunal. En el Hospital de Meissen está en construcción una torre que va a aumentar en 100 camas la capacidad de este lugar".

Sin embargo, el informe del ente de control distrital dio lugar también a una revisión de la red hospitalaria, por parte de la Secretaría de Salud.

El jefe de esta cartera, Luis Gonzalo Morales, insistió en que aunque la demanda supera la capacidad de atención en diferentes hospitales de la ciudad, se seguirán atendiendo a todos los ciudadanos, aunque haya que atenderlos "en los pasillos".

Desde la Alcaldía, se anunció también la pronta apertura de la licitación del Hospital de Usme, obra que lleva esperando varios años en ser ejecutada. Inicialmente, esta nueva infraestructura de salud, daría un alivio de 150 camas hospitalarias.

Deudas del sistema de salud en Colombia

Si bien se ha hablado de la crisis por la que atraviesa Bogotá en la atención en salud, es importante conocer las cifras que rodean el sistema a nivel nacional y el impacto que esto tiene, precisamente, en la deficiencia de la prestación del servicio.

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) reveló a través de un informe que las deudas de las EPS llegan ya a los 10 billones de pesos y cerca del 60 por ciento corresponde a la deuda morosa.

Los principales deudores de las EPS del régimen contributivo son: la Nueva EPS con 1 billón de pesos, Coomeva con 619 mil millones y Medimás con 415 mil millones.

Además, los entes territoriales también son deudores de hospitales y clínicas. En este segmento, la deuda de diferentes departamentos del país, llega a 695 mil millones de pesos.

Pacto de Punto Final

Al ser aprobado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en el Congreso de la República, el Gobierno resaltó las formas en las que se van a sanear las duedas de la red hospitalaria del país, que está calculada en la actualidad en 5 billones de pesos.

Para esto, se debe fortalecer la sostenibilidad financiera del sistema de salud y lo primero será resolver el problema histórico, que son las deudas entre el Estado, las aseguradoras y los prestadores del servicio.

"Son unas deudas que vamos a convertir de deudas ilíquidas que nadie puede descontar en el mercado a unas que sean descontables, porque la plata para pagar la deuda en un día no la tenemos y tenemos que diferir eso en un tiempo, pero somos conscientes de que se requiere la liquidez inmediatamente", dijo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

La compra de medicamentos será también una estrategia para reducir los costos de la salud y se buscará que haya compras masivas, para obtener ahorros significativos.

A través del pacto, se encontraría la opción de contratar masivamente los procedimientos y la compra unificada de medicamentos. Al igual que incentivar los contratos en forma única, para generar flujo hacia adelante, según resaltó el jefe de la cartera.

Las medidas, aunque son nacionales, tendrían un buen impacto en Bogotá, pues es la ciudad que más servicios hospitalarios debe prestar cada día.

Finalmente, a todas las acciones financieras que se emprenderán, se suma la aprobación en el PND (Plan Nacional de Desarrollo), de incentivar un sistema de historias clínicas en línea, que permita que cada prestador del servicio de salud, pueda acceder a la mayor cantidad de datos de un paciente.

ETIQUETAS

POLÍTICA