Pasar al contenido principal
CERRAR

Los sonidos de la naturaleza en la Radio Nacional

Descarguen hoy el sonido de 'La Gran Perdiz' gracias al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

La Gran Perdiz habita en bosques de tierras bajas que se encuentra desde el sur de México hasta la cuenca del Amazonas. Al igual que otras perdices, generalmente se detecta mediante su voz. Temblorosa y triste, pero potente, canta sobre todo al amanecer y al atardecer.

Descarga

Mide aproximadamente 43 centímetro de largo y pesa alrededor de 1.100 gramos. En tamaño y forma es como un pavo pequeño. Es de coloración gris-castaño y está bien camuflado para vivir en la selva.

La especie habita las selvas tropicales tanto en tierra firme (terreno seco) cómo en várzeas (humedales estacionalmente inundados) y zonas hasta los 1.500 msnm. Se alimenta en el suelo de los bosques, principalmente de bayas, frutos y semillas, consumiendo también pequeños animales.

Cría generalmente entre enero y julio. Cuando se asustan, saltan al vuelo de manera explosiva asemejándose a balas de cañón con cabezas y alas.

Hacen sus nidos en las raíces de apoyo de árboles grandes, como forma de tazas rudimentarios construidos en la base o raíces de un árbol.

Es una especie poliándrica, y uno de los rasgos es el cuidado paternal masculino exclusivo. Una hembra se apareará con el macho y pondrá un promedio de cuatro huevos que él incuba hasta salir del cascarón. El macho cuida los polluelos durante aproximadamente 3 semanas.

Mientras tanto la hembra pone huevos en nidos de otros machos. Ella puede poner en los nidos de cinco o seis machos durante cada estación de cría, que es de aproximadamente 8 meses. Los huevos son de coloración azul, grandes, brillantes.

Se encuentra amenazada por la pérdida de hábitat, en particular por la acelerada deforestación en la Amazonía: a pesar de su amplia gama de distribución se prevé que perderá más del 15% de su hábitat en las próximas tres generaciones (Soares-Filho et al 2006,. Bird et al. 2011).

Es probable que sea sensible a la degradación (A. Lees in litt. 2011), sobre todo teniendo en cuenta su preferencia por bosque alto, para no ser molestados. Está fuertemente perseguida al ser muy apreciada para el consumo humano como un plato gustoso y delicado.

ETIQUETAS