Al finalizar la década de 1980, el grupo de familiares y amigos cercanos que durante años habían compartido en fiestas como la navidad, la fiesta de Reyes Magos, la fiesta patronal del pueblo o celebraciones ocasionales, decidió organizar un repertorio y la forma de interpretarlo, con la aspiración de superar los grupos de pueblos aledaños y ganar en el concurso del nuevo festival. La tarima era cosa muy distinta a la calle, pero lograron primeros lugares en las diversas categorías del concurso.
Con la canción “Las olas de la mar , de su padre Cayetano Camargo, que Martina interpretó por primera vez en el festival de 1988, esta cantante alcanzó amplio reconocimiento en la región, respaldado en el cada vez mayor nivel musical del grupo, producto de ensayos y repetidas participaciones en otros festivales y eventos análogos desarrollados en pueblos cercanos.
El festival se convirtió en un vínculo entre la práctica musical del grupo y su capacidad de gestión para desarrollo profesional, en el ámbito de conciertos públicos. Para mediados de la década de 1990 Martina Camargo se presenta por primera vez en Cartagena, ciudad en la que eventualmente se radicaría. Por los mismos años, en 1994, a San Martín de Loba llega el investigador Guillermo Carbó en desarrollo de una investigación enfocada en la tradición de la tambora, como baile cantado del Caribe colombiano.
Las grabaciones de campo hechas por Carbó entre 1994 y 1996, que el investigador publicó en dos discos de los años 2003 y 2005, fueron las primeras en las que participó Martina Camargo. Allí puede escucharse un grupo con notable musicalidad, aunque contrastante en varios aspectos en relación a las interpretaciones que Martina realizó posteriormente. Los discos “Aires de San Martin (2005), “Canto y juego a ritmo de tambora (2007) y “Canto, palo y cuero (2009), presentan versiones instrumentales y vocales realizadas con la intención de hacerlos accesibles para un público más amplio.
Entre una y otra experiencia, entre la grabación de campo y el perfil ofertado por Martina para abrirse camino en la industria musical, se ubica uno de los proyectos musicales más representativos en el campo de las fusiones hechas en Colombia en la primera década del siglo XXI. Se trata de la agrupación Alé Kumá y su primer disco “Cantaoras , publicado en 2002. Sobre el trasegar de Martina Camargo, el contraste entre la versión de “Las olas de la mar grabada por Carbó en 1994 y aquella del disco de Alé Kumá, es elocuente.
Con base en los numerosos conciertos realizados por esta agrupación a nivel nacional, Martina ha sabido cultivar un reconocimiento que hoy le mantiene en actividad constante, a través de conciertos y talleres pedagógicos desarrollados en Cartagena y Bogotá principalmente. En una más de sus visitas a la capital colombiana, Martina Camargo aprovechó para compartir una vez más su testimonio en la Radio Nacional de Colombia, emisora que no duda en denominar como “su casa . Su vida en primera persona, podrá escucharse a través de los “Grandes Músicos Colombianos .
“Grandes Músicos Colombianos , domingos 10 am – 12 m. Repetición, martes 10 pm – 12 am. Radio Nacional de Colombia, colombiología al aire.
José Perilla