Al respecto, Darío Maldonado, profesor de economía de la Universidad del Rosario, analizó en La Señal de la Mañana los deficientes resultados de las pruebas para Colombia y aseguró que lo que se conoció en las últimas horas es el balance de las preguntas adicionales, que no fueron contestadas por todos los países y que se suman a la prueba completa, cuyos resultados ya se habían dado a conocer en diciembre pasado.
“En efecto los resultados dicen cosas importantes sobre el tipo de brechas y el tipo de problemas que hay en la calidad de la educación de nuestro país , afirmó Maldonado y aseguró que estas pruebas también reflejan la deficiente calidad de la educación en Latinoamérica en general.
En opinión del experto, aunque Colombia ha hecho algunos esfuerzos en materia de calidad desde el año 2002, con la aplicación del Estatuto Docente, que cambió la forma en que los profesores ascienden y se forman, aún falta mucho para que esta clase de esfuerzos, realmente, se evidencien en resultados.
Asimismo, subrayó que se debe mejorar la capacitación de los docentes en servicio, así como su remuneración y estímulos.
Otros de los indicadores de los deficientes resultados está relacionado con que un 51% de los niños del país que presentaron la prueba no contaba con formación preescolar.
Las pruebas PISA se realizaron a 85 mil estudiantes de 65 países del mundo, de los cuales 9 mil eran colombianos.
Los resultados de ayer están relacionados con preguntas para medir la capacidad de los niños de resolver problemas en contextos con los que no están familiarizados y estudiantes de Singapur y Corea del Sur fueron los que obtuvieron los resultados más satisfactorios.