Nuestro compañero Juan Carlos Garay hace un recuento del legado de Otto de Greiff, personaje emblemático de la Radiodifusora Nacional de Colombia, hoy Radio Nacional.
El 30 de agosto de 1995 fallecía en Bogotá quien ha sido considerado el más importante de los críticos musicales colombianos del siglo XX. El maestro Otto de Greiff desarrolló una carrera alrededor de la música y la difusión musical que lo llevó a asistir a todos los conciertos que se llevaban a cabo en Bogotá (primordialmente de música clásica) y a registrarlos acuciosamente en la prensa.
Ya desde 1937 Otto de Greiff publicaba en el diario El Tiempo unos apuntes ocasionales sobre el mundo de la música. A partir de 1950 y hasta 1995 (con algunas interrupciones no muy significativas), convirtió esos apuntes en una columna periódica que pronto adquirió el nombre definitivo de “Comentarios musicales”. Además, escribía esporádicamente ensayos de mayor extensión para la separata Lecturas Dominicales. La totalidad de su obra periodística supera los quinientos artículos y la enorme mayoría son reseñas de conciertos.
No cuento sus notas para programas de mano ni para contratapas de discos, ni sus traducciones, por las que personalmente le estoy muy agradecido: mi edición de The Music of Man, ese retrato de la cultura musical de la humanidad escrito por Yehudi Menuhin, cuenta a Otto de Greiff como co-traductor.
“Creo que él sí cumplía la función del crítico en el sentido de que formaba opinión y su crítica era crucial”, me dijo la pianista y escritora Leila Cobo. Leila tuvo una corta carrera de concertista y como tal fue registrada dos o tres veces en la sección de “Comentarios musicales” de El Tiempo; hoy vive en Miami y se desempeña como editora de música latina de la revista Billboard.
“Me acuerdo que me despertaba súper temprano a los dos días del concierto, para ser la primera en recibir el periódico y ver qué había escrito. Y era tan emocionante tocar y saber que él había estado... Lo mejor era cuando iba backstage a felicitar, porque ahí sí sabía que le había gustado”.
Pero lo que más nos interesa en este punto son sus series educativas para la radio, que merecen capítulo aparte. Escribe su hija Ilse de Greiff que el pacto amistoso entre el maestro Otto y la Radiodifusora Nacional de Colombia:
“Se pierde en la noche de los tiempos. Rebujando en los papeles de mi padre, lo más antiguo que encontré fue una carta, nada menos que del poeta Rafael Maya, quien fue director de la radio, ratificándole la continuidad del programa Historia ilustrada de la música. Estamos hablando del 10 de enero de 1951”.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.