Sin duda, estos cantos religiosos, pero también populares y tradicionales, han acompañado la Navidad de muchas generaciones de colombianos. Los Villancicos aparecieron entre los siglos XV y XVIII durante el renacimiento español. Durante aquella época estos cantos comenzaron a hacerse populares en España, Portugal y, posteriormente, en Latinoamérica.
En Colombia son infaltables los villancicos para acompañar las Novenas de Aguinaldos en los hogares o en las iglesias. Estas canciones –que en un principio no eran religiosas sino paganas- siguen siendo parte de las festividades de fin de año. Sin embargo, hay ciertos villancicos que siempre han estado en la Navidad colombiana. A continuación, les presentamos los cinco más populares en nuestro país.
‘Mi burrito sabanero’
Compuesta por Hugo Blanco en 1972, un cantautor de origen venezolano, este villancico habla sobre la travesía que los pastores hicieron hasta llegar al alumbramiento del niño Jesús. Inspirada también en la región de la Gran Sabana un paraíso de vegetación, montañas y paisajes cautivadores, localizado en la región del sureste de Venezuela, fue célebre, entre otras cosas, por ser interpretada por el popular Topo Gigio en la televisión de México y por buena parte del mundo de habla hispana.
‘Tutaina’
Es la canción que narra la historia de la navidad. “Los pastores de Belén vienen a adorar al niño, la virgen y san José los reciben con cariño”. Aunque su origen, autor y composición son desconocidos, es uno de los villancicos que más se canta durante las novenas. su mayor éxito fue grabado en el sello Sonolux teniendo como solista a Saida Ochoa y el respaldo del Coro del Instituto Venezolano de Ciegos, a mediados del siglo XX.
‘Los peces en el río’
La procedencia de este villancico tampoco es muy clara, aunque por su composición y tonalidad se cree que tiene influencia árabe. Algunas fuentes indican que comenzó a popularizarse en la primera mitad del siglo XX. Tiene bastante arraigo en España, pero en Colombia es uno de los favoritos de los niños, por su letra y melodía. Es cantada normalmente en vísperas del nacimiento del niño Jesús.
‘Antón tiruriruriru’
Este canto navideño muy tradicional en Colombia es una adaptación del villancico catalán 'La pastora Caterina', pero del cual se desconoce su autor. Le canta al niño Jesús durante su nacimiento y es uno de los favoritos de las familias colombianas.
A la nanita nana
Composición de Jeremías Quintero, oriundo de Barbacoas, Nariño, esta canción es dedicada a Jesús y después se usaría por las madres para arrullar, relajar y dormir a sus bebés. Es uno de los villancicos más populares en Colombia.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.