En su octava edición, el Festival Internacional de la Marimba y los Cantos Tradicionales celebra el patrimonio inmaterial de la humanidad a través de múltiples expresiones artísticas y culturales. Este evento destaca aquellas manifestaciones que, debido al conflicto armado y a la pérdida de sabedores y sabedoras, han quedado distantes para las nuevas generaciones.
Por ello, el Festival de la Marimba y los Cantos Tradicionales promueve espacios de formación en diversas expresiones culturales, como la danza, la gastronomía, las bebidas autóctonas, la espiritualidad y la medicina ancestral.
A través de estos componentes, el festival busca que actores diversos —gestores, portadores de tradición, líderes de consejos comunitarios y resguardos indígenas— puedan usar el arte y la cultura como herramientas de paz y reconciliación.
“Veintitrés agrupaciones de música de marimba y cantos tradicionales se presentarán en escena, donde la juga, el currulao, el bambuco viejo y otros ritmos del Pacífico se conectarán con el público que asistirá a los tres días del evento", indicó Wisman Tenorio, coordinador del festival.
Añadió que “este festival fue creado por los departamentos de Cauca, Valle y Nariño; por lo tanto, serán las voces de estas regiones las que interpretarán el sonido del territorio, junto con agrupaciones internacionales provenientes de países vecinos, como Ecuador.”
En el marco del festival se realizará una agenda académica, artística e institucional "que nos permita acercarnos y conocer la realidad y vivir el aporte que hacen las manifestaciones de la música y los cantos tradicionales al Acuerdo de Paz, al tejido social, el cuidado del medio ambiente y la reconciliación del territorio y el país", explicó también el gestor cultural.
Agregó que "para este año tenemos una programación, como el Día de la Changonería, que contempla exposiciones de altares y rincones tradicionales, día del Pacífico, el palenque de los bailes de marimba, apertura de feria de emprendimiento afro e indígena, artes y sabores para la construcción de paz y concierto musical sonidos para la reconciliación".
Otros puntos en la programación del Festival de la Marimba serán el desfile inaugural, con comparsas, carrozas y murgas, también se destacan la noche del Pacífico biodiverso y cultural y el reinado del Bambuco Viejo.
Este evento tradicional y ancestral finaliza el día diecisiete de noviembre con la elección y coronación de la reina del baile del bambuco viejo, la presentación de más de veinticinco grupos en representación de los departamentos del Cauca, valle y Nariño, lo mismo de la Hermana República del Ecuador, donde la sonoridad de la marimba, cununo, bombo, guasa y las voces de las cantoras permitirán que el público viva lo mágico del piano de la selva, la "marimba".
Fotos de: Festival Internacional de la Marimba
Historia
El festival fue creado en 2011 como un espacio de conmemoración anual en respuesta a la declaración de las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano como patrimonio inmaterial de la humanidad, emitida por la UNESCO en una resolución publicada el 10 de noviembre de 2010.
"Se escucha un cununo, la marimba y la guasa; las olas revolotean, las cantoras a cantar; el Pacífico es el territorio donde todos vamos a disfrutar". Justo sol.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.