En 1944, hizo su arribo a los estudios de Foto Velasco en Barranquilla un grupo de instrumentistas para grabar algunas piezas. Eran ellos el guacharaquero Ezequiel Rodríguez, el cantante y guitarrista Guillermo Buitrago, el cajero Fabián Villa y su hermano, el acordeonero Abel Antonio Villa.
Resultado de esa sesión es el paseo-son “Las cosas de las mujeres”, prensado para la venta por el sello Odeón, filial Chile. “Hasta el presente parece ser el primer disco vallenato grabado con fines comerciales”, explica en su libro “El ABC del vallenato” el investigador y compositor Julio Oñate Martínez, quien además complementa que con este disco “queda zanjada la interminable polémica sobre quién llegó primero al acetato, la guitarra o el acordeón. Desde entonces en nuestra historia musical ambos instrumentos van siempre de la mano”.
Nacido en Piedras de Moler, en Zapayán, corregimiento de Tenerife, Magdalena, el 1° de octubre de 1924, Abel Antonio Villa Villa fue uno de los primeros cultores del acordeón en el vallenato, tras recibir lecciones del célebre Francisco “Pacho” Rada. El interés por la música y por el instrumento se despertó en él a sus ocho años, después de una parranda en casa de sus padres. Viendo ya a alguno de los músicos vencido por el trago, el pequeño Abel Antonio tomó su acordeón para extraerle algunas notas. Eso llamó la atención de su padre, don Antonio Villa Salas, que empezó a orientarlo.
Desde aquella grabación para Odeón, Villa no paró de dejar su acordeón y voz registradas en vinilos prensados por Discos Fuentes, Codiscos y el sello bogotano Vergara. Y no sólo ostentó esa calidad de pionero como acordeonero, sino que además modernizó muchas prácticas del vallenato. Fue, por ejemplo, el primero en grabar saludos (inició esta costumbre con la grabación del tema “Río Ariguaní”, donde manda un saludo “a don Eugenio Ortega y a don Jaime Arrieta”), y fue además pionero en cobrar por presentarse en las parrandas vallenatas, costumbre por la que normalmente los músicos del género no recibían un peso.
Acerca de la comercialización de las parrandas, en su libro “Abel Antonio Villa, el Padre del Acordeón”, los investigadores Julio Oñate Martínez y Álvaro Rojano Osorio citan al último guacharaquero de Villa, Francisco Torres, quien recordaba que cuando llegaban a algún pueblo, “Abel Antonio se encargaba de visitar a sus amigos. Si al hacerlo encontraba que no estaban parrandeando, echaba mano de una botella de whisky que llevaba en su equipaje, les servía varios tragos y, cuando había logrado entusiasmarlos, decía: ya éste es mío”.
Cuenta la historia que un día de 1943, el acordeonero se fue de parranda y que, al volver, su familia estaba velando a un muerto que supuestamente era él. Fue así como nació uno de los cantos vallenatos más famosos de la historia: "La muerte de Abel Antonio", grabado en decenas de versiones. Aparte de eso, Abel Antonio Villa es recordado por haber recibido en 1999 la corona vitalicia del Festival Vallenato, y por haber compuesto famosos temas vallenatos como "El higuerón", "Soy tu marido", "María Milé", "Zoila", "Amalia Vergara" y "El ramillete".
El primero de octubre conmemoramos el centenario del natalicio del juglar vallenato Abel Antonio Villa, por eso es nuestro Artista de la Semana.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.