Pasar al contenido principal
CERRAR

Joropo, más allá de un ritmo de las llanuras: así nació este ritmo musical

Este artículo pretende acercarnos al tratamiento que en su acepción musical encierra esta hermosa palabra: Joropo, como tonada tipo de los Llanos de Colombia.
Joropo: qué es, cómo se toca y compone | Música colombiana
Foto: Colprensa
Isaac Tacha Niño

La música llanera tiene un origen evolutivo de las músicas europeas, mezcladas con cadencias moriscas que sentaron sus raíces al sur de España, por los lados de la región andaluza, de donde con gran fortaleza se simbiótizó con las músicas españolas, las cuales recibieron, de igual manera, ondas influencias de los cantos y danzas zíngaras y lógicamente de músicas adyacentes de la región, que al ser traídas a América Latina por los sacerdotes Jesuitas para el proceso de cristianización, utilizaron sus propias músicas, que tomaron otros cuerpos y formas. 

Lo anterior obedece a que el carácter de la cultura local logró influir en algo, dado que se asieron de lo nuevo, con las manos y el sentimiento de los nuevos pobladores de la América. 

Allí, se encontraron en la misma escena los blancos europeos, los indígenas, los esclavos africanos, los criollos, hijos de las mezclas de todas estas razas y quienes mantuvieron, para el caso concretamente de la música llanera, las enseñanzas de los curas Jesuitas, inclusive después de su expulsión, pues de hecho, ya se había fortalecido el legado cultural dejado por esos europeos, aún a costa de los valores culturales propios, lo cual cambió las costumbres, dioses, ideología, tradiciones, idioma, razas, músicas, y muchas cosas más, pues en la mayoría de los grupos humanos existentes en esta región de América, poseemos el acervo cultural heredado.

Toda esta tradición se ha mantenido en la transmisión oral, pues como elemento folclórico, es ésta la que da fortaleza a la conservación de los valores culturales y su catalogación o sistematización, ha estado ausente en la mayoría de los aspectos de la cultura regional de los llanos colombo – venezolanos. 

Además de algunos esfuerzos de personas interesadas en la materia, la academia ha estado un poco ausente de algunos procesos, por lo cual no se han codificado ni sistematizado la mayoría de los componentes culturales y artísticos que son susceptibles de serlo.

Este estudio pretende acercarnos al tratamiento que en su acepción musical encierra esta hermosa palabra: Joropo, como tonada tipo de los Llanos de Colombia y Venezuela y tiene dos características fundamentales:

1. matriz 6 corcheas                
Joropo: qué es, cómo se toca y compone | Música colombiana

2. Acentos “A” o corrío 3/4 “B” o por derecho 6/8

Esta es la base rítmica del joropo, a la cual se le da diferente tratamiento, desde la parte rítmico – agógica, reforzada fuertemente por la marcación o acento que hacen el bajo o el furruco, ya sea en el primer pulso, si es acento “A” (3/4) o segundo pulso, si es acento “B”. (6/8).     
 
El joropo por estar fundamentado en la matriz seis corcheas se escribe dentro de los compases 3/4 y o 6/8 según el caso. 


Puedes leer: 


Es muy corriente que, en una obra, por ejemplo, para arpa o piano, la mano que ejecuta la melodía vaya en ¾, mientras que la que hace el acompañamiento o bajo, se ejecute en 6/8 o viceversa. 

Para solucionar la disyuntiva de cómo debe escribirse entonces la armadura del pentagrama, es frecuente encontrar armaduras con fraccionarios de ¾ 6/8, lo cual permite interpretar de forma desprevenida la música con acentuaciones “A” y “B”, pues relativamente las acentuaciones se desplazan de una a otra forma; por ejemplo, en el seis por derecho, en el arpa, generalmente se toca la parte melódica en 6/8 mientras que en la parte de los bajos se ejecuta a 3/4, marcando el segundo y tercer pulso del compás. El cuatro y las maracas, mantienen la acentuación “B”.

En la forma “corrío”, el cambio de acentuaciones da un carácter un poco diferente, pues el bajo hace las marcaciones del primer y tercer pulso del compás. 

El cuatro y las maracas mantienen la acentuación de la forma “A”. A partir de estas dos acentuaciones de la matriz, nacen las características de las diversas formas del joropo. Principalmente la diferencia entre unas y otras es agógica, con melodías y armonías diferentes.

Dentro de las músicas del nuevo mundo, los “golpes” o joropos rápidos mantienen cada uno su propia armonía y ritmo. Aquí lo que cambia es la melodía, característica ésta que es especial para la música llanera.

En el joropo se reconoce una introducción o preludio, el cual se conecta al desarrollo del tema con una frase o microforma denominada también “llamado”, ya sea para pasaje o para golpe. 

Del desarrollo del tema, pasa luego a “la revuelta” o coro y de éste, se conecta al interludio o “puente”, que en la música recia es aprovechado por los instrumentistas para hacer gala de un virtuosismo improvisatorio, pues en el desarrollo y su reexposición, sólo cumplen la misión de acompañar al cantante.

Después del interludio se presenta de nuevo el “llamado” para entrar a la reexposición del desarrollo y coro, para terminar con una pequeña coda.

Artículos Player