Pasar al contenido principal
CERRAR

Los archivos audiovisuales son el espejo de la sociedad: Daniel Teruggi

Por: Diego Cuervo EscobarDurante el VI Encuentro de Fonotecas y archivos sonoros que se desarrolló en Medellín, se abordaron temas como la inteligencia artificial en la conservación de los archivos multimedia y la importancia de la radio como medio de difusión de los mismos. De tal forma, otro aspecto que tomó relevancia fue la relación que tienen aquellos archivos sonoros con la música, la cultura y las tradiciones del país.

Por: Diego Cuervo Escobar

Durante el VI Encuentro de Fonotecas y archivos sonoros que se desarrolló en Medellín, se abordaron temas como la inteligencia artificial en la conservación de los archivos multimedia y la importancia de la radio como medio de difusión de los mismos. De tal forma, otro aspecto que tomó relevancia fue la relación que tienen aquellos archivos sonoros con la música, la cultura y las tradiciones del país.

La Fonoteca de RTVC- Sistemas de Medios Públicos y Señal Memoria conservan un gran acervo radial y televisivo que, de mezclarse con expresiones artísticas, podría explorarse aún más su valor histórico y patrimonial.

En Radio Nacional de Colombia conversamos con Daniel Teruggi, director de arte y compositor musical argentino, quien ha desarrollado importantes investigaciones sobre las relaciones entre el arte y la tecnología en el ámbito de la percepción del fenómeno sonoro, quien también hace parte de los invitados internacionales al encuentro en territorio antioqueño.

¿Cuál es el valor y el potencial cultural de los archivos audiovisuales digitales en Colombia?

Considero a Colombia uno de los países más avanzados, no solo en Sudamérica sino en el mundo, en la preocupación en torno a los archivos audiovisuales. A diferencia de otros países, específicamente en Europa donde la preocupación ha sido si se pueden salvaguardar todos los archivos, en Colombia se ha operado una acción muy selectiva, es decir, identificar pequeñas conexiones de alto valor cultural y digitalizarlos, lo cual permite con pequeños trozos ir construyendo un patrimonio.

Siempre me gustó venir a Colombia por ese interés y trabajo. Este país tiene un nivel cultural inmenso, con muchas etnias, muchas regiones y diversidades. El archivo va creando un mapa geopolítico de lo que es una sociedad y sobre todo, permite remontar en el tiempo y encontrar sus orígenes, pensamientos o ideas que quizás hoy no se encuentran.

¿Cómo nació la idea de inventar sonidos para hacer música y qué clase de sonidos incorpora en sus composiciones?

La idea de inventar nuevos sonidos es inherente a la música. A lo largo de los últimos siglos hemos visto el perfeccionamiento de los instrumentos clásicos, en el siglo XIX aparecen nuevos instrumentos como el saxofón y en el siglo XX, con la llegada de la electricidad, dio ideas nuevas de crear instrumentos con sonidos distintos, sobre todo, controlados por distintas formas de energía.

Hay grandes antecesores como las ondas Martenot, una maquina productora de sonido totalmente distinta a las conocidas y el fabuloso desarrollo de la percusión que incluye cualquier tipo de objeto productor de sonido. Era casi que normal que se utilizaran las nuevas tecnologías de grabación para poder manipular, controlar e inventar nuevos sonidos.

Esta aventura empezó a finales de los años 40 con un ingeniero compositor llamado Pierre Schaeffer quien fue el primero en experimentar dentro de la radio con la posibilidad de juntar y crear sonidos a través de medios tecnológicos.

Colombia es un país con diversos paisajes sonoros gracias a su biodiversidad natural ¿Qué sonidos cree que aún faltan por experimentar en el país?

Ni faltan ni sobran sonidos, hasta los años 50 el mundo sonoro de la música era relativamente limitado, pero la introducción de la grabación permitió extender ese ámbito y poco a poco se fueron introduciendo todo tipo de sonidos. Actualmente las posibilidades sonoras son infinitas, cada compositor crea un mundo sonoro y eso es lo interesante, la opción de crear, combinar y recombinar sonidos y querer siempre experiencias nuevas para la audición.

Señal Memoria conserva 100. 000 mil registros de historia política, de la sociedad civil, de las tradiciones y las manifestaciones culturales de Colombia. ¿Cómo se podría utilizar este acervo para generar apropiación de las comunidades por sus territorios?

En primer lugar, es necesario un trabajo de conservación, asegurarnos de lo que tenemos hoy sea accesible mañana y se pueda utilizar para promocionar el patrimonio cultural de un territorio, pero el archivo no es un objeto de consumo fácil, interesa cuando es un acontecimiento extremo o cómico.

Es necesario hacer a menudo una ‘recontextualización del archivo’, darle una nueva presentación en la cual pueda existir una comprensión de lo que se está viendo. Esto se ha visto mucho en documentales y en fragmentos de archivos que se usan en programas de radio y televisión. El archivo más allá de ser un objeto conservado es un espejo de la sociedad, de como se viste, como se piensa, como se existe; diría yo que es más potente que lo escrito, el archivo sonoro o visual capta todo y cuando pasa el tiempo, nuestros ojos lo ven con una percepción totalmente nueva.

Foto: RTVC- Sistema de Medios Públicos

Difundiendo este archivo se podrían enriquecer trabajos de cultura, economía, política o investigaciones ¿Qué metodologías, herramientas o aplicaciones podrían utilizar los medios de comunicación para llegar a la mayor cantidad de personas?

El Archivo ha sido indudablemente una fuente de estudios colosal, en Francia existe un acceso abierto para los investigadores de los últimos 80 años y esto ha permitido ir mucho más allá en la comprensión de la historia. Sociólogos, analistas, economistas trabajan muchísimo con los archivos. La recontextualización de la que hablaba anteriormente también es el estudio comparativo, el análisis de las imágenes y de cada detalle en ella. Es allí donde el archivo cobra una nueva vida y enriquece cualquier tipo de estudio.

¿Cómo es la relación de los sudamericanos con la experimentación sonora y qué diferencias hay en relación con Europa?

Yo me había preguntado lo mismo, si escuchaba igual uno europeo que un japones, pero pienso que indudablemente hay un modo muy tierra adentro en la forma de escuchar de los sudamericanos. Para nosotros la relación con el sonido es muy profunda, quizás por relaciones históricas y la riqueza cultural en la que hemos vivido, además por el valor del campo, incluso para muchos que viven en las ciudades, no sabría bien como definir esa diferencia, pero si diría que Sudamérica tiene un color sonoro distinto al resto del mundo.

ETIQUETAS