Pasar al contenido principal
CERRAR

“Los niños nativos primero aprenden a escribir en castellano que en su propia lengua”: Lorenzo Gill

Por: Laura Quiceno. Editora web.

Por: Laura Quiceno. Editora web.

“Cuentan los Koguis que hubo una época que los animales eran personas antes del amanecer. En esa época todos los pájaros tenían un padre en común y una vez los invitó a hacer una reunión. Todas las especies de pájaros llegaron y vieron que el padre había adoptado a un niño huérfano. Él veía como maltrataban al niño huérfano [..] en cada reunión anual el padre transmitía conocimientos milenarios para que alguno de sus hijos lo remplazara y gobernara el mundo” Esta y otras leyendas transmitidas por Francisco Gil Awuigí, abuelo materno de Lorenzo Gill, hacen parte del imaginario de los indígenas de la Sierra nevada de Santa Marta.

“Solo el 65% de la población se declara hablante del damana, convirtiéndolo en uno de los pueblos en vía de extinción cultural o físicamente por temas de desplazamiento o por el conflicto armado. Dentro de la comunidad, hay muchas personas que no hablan la lengua, de allí la importancia de generar una conciencia sobre la importancia de las lenguas indígenas, como dice el lingüista David Harrison: “La extinción de una lengua significa la erosión o extinción de ideas, formas de conocimiento, y maneras de referirse al mundo y a la experiencia humana”. Personalmente pienso que parte de ser un ser humano es la diversidad, como una expresión natural, pues en la diversidad hay vida. La tarea de recuperar y proteger las lenguas indígenas no es solo el trabajo del nativo, pienso que es una tarea de todos ya que todos tenemos una raíz indígena, reconocer el legado de América es también recuperar una identidad que se ha negado durante muchos siglos, es momento de tener identidad como latinoamericanos, o llamémosle "América mestiza", porque eso es lo que somos"

Lorenzo pertenece a la familia lingüística de los Chibchas, donde están lenguas como el muysccubun de los Muiscas de la planicie cundiboyasense, el Iku de los Arhuacos, el kouggian de los Koguis, la lengua de los u'wa y el damana de los Wiwas.

Según datos del Ministerio de Cultura, la población wiwa está conformada por 13.627 personas, de los cuales 6.872 (50,4%) son hombres y 6.755 (49,6%) son mujeres. De los 12.531 wiwa mayores de 2 años, más de la mitad 7.486 personas (60%) hablan bien la lengua damana. De los 3.444 wiwa entre 15 y 29 años, 2.247 (65,2%) hablan bien la lengua Damana.

Hablamos con Lorenzo sobre su lengua y las iniciativas para preservarla.

Foto: Instagram @juan.lavueltalmundo

Foto cortesía: juan.lavueltalmundo

¿Cuáles son las principales amenazas para su comunidad?

Estoy tentado a decir que el mismo sistema educativo nacional, que poco ha hecho por recuperar y fortalecer a las lenguas indígenas, se sigue usando cartillas castellanizadas y que esto ha acelerado a la perdida de la lengua. Los niños nativos primero aprenden a escribir en castellano que en su propia lengua. Pero eso no lo es todo, el impacto del conflicto armado en Colombia ha dejado profundas pérdidas de las lenguas indígenas, en algunos casos, irreversibles ya que muchos indígenas desplazados han optado en no enseñar a sus hijos en su lengua nativa, porque ya están fuera de sus territorios. Esperamos que con las iniciativas que están surgiendo en los jóvenes indígenas y con apoyo de instituciones, podamos dejarles ese legado de la diversidad como país.

¿Cuáles iniciativas se hacen para preservar esta lengua?

Creo que muchas familias siguen enseñando a sus hijos en su lengua indígena, otros que están en proceso de recuperación aun cuando ya se ha dejado de hablar, es el caso de los hermanos Kankuamos y los Pijaos. Esas iniciativas son las que hay que apoyar. Ojalá que más académicos y lingüístas se puedan sumar a estos proyectos para la causa de la humanidad.

¿Cuáles son las principales amenazas para el medio ambiente?

No sé cuál es el peor, o la pérdida de las lenguas indígenas donde se expresa un respeto y amor a la naturaleza, o la misma naturaleza, para mí, ambos, ya que es necesario volver a reconciliarnos con la tierra, con la naturaleza, por ejemplo, en las lenguas indígenas, en muchos casos, la tierra es una mujer, el planeta es una mujer que da vida y hay toda una historias y prácticas para convivir con ella, perder esas esencias hará que no podamos respetarla, generar conciencia sobre lo que le estamos haciendo al planeta. Citando a David Harrison: Ninguna cultura tiene el monopolio del genio humano y nunca se sabe de dónde puede salir la próxima idea brillante (…) Perdemos conocimiento antiguo si perdemos idiomas".

Foto: Lorenzo Gill

¿Cómo desde WiwaTour, su iniciativa, se preserva la lengua?

Este es un caso muy hermoso, hago parte de esta iniciativa donde llevamos un proceso de 11 años, me acuerdo por allá en 2008 cuando soñábamos en generar cambios profundos a los pueblos indígenas. WiwaTour es la primera empresa indígena que es 100% en su constitución, parte de sus utilidades la destina en financiación de la comunidad Wiwa y Kogui de la Sierra Nevada.

Fue la manera en que ha buscado apoyar a las mujeres Wiwas cabeza de hogar puedan acceder trabajos, porque si de algo claro tenemos, es que las mujeres son las que más protegen las lenguas indigenas, las costumbres y las historias. Un honor hacia las mujeres indígenas, de parte del equipo de WiwaTour, que han permitido preservar idiomas, no lo digo yo, hay diferentes estudios sociales que dan cuenta del papel de las mujeres para transmitir esos conocimientos. Quizás es en ello que WiwaTour a aportado su granito de arena para seguir siendo eso, indígenas.

Escuche aquí la historia completa del abuelo materno de Lorenzo, Franciso Gil Awuiguí:

ETIQUETAS