Alianza histórica entre la Aunap y Prosperidad social transformará la vida de más de 150.000 pescadores artesanales en Buenaventura
El director de la AUNAP, William Tepud Verdugo, y el director del DPS, Mauricio Rodríguez Amaya, firmaron un memorando de entendimiento en Buenaventura, Valle del Cauca, con el propósito de fortalecer la pesca artesanal a través de inclusión productiva, formación técnica, acceso a mercados y fomento de la asociatividad.
La iniciativa se enmarca en la economía popular, social y comunitaria, con énfasis en territorios priorizados. Para ello, se identificarán y caracterizarán los pescadores beneficiarios con el fin de brindarles apoyo integral en gestión organizacional, sostenibilidad económica y dotación para su labor.
“Este es un día histórico para los más de 150.000 pescadores artesanales colombianos. La alianza entre nuestras entidades permitirá dar un salto cualitativo en los procesos de asociatividad y facilitará su participación en ruedas de negocios, ferias y eventos de gran escala, consolidando así un camino de crecimiento social y económico”, afirmó William Tepud, director de la AUNAP.
Lee también: Unidad para las Víctimas entrega $17.800 millones en indemnizaciones a 1.534 personas en Valle del Cauca
En el evento, realizado el pasado 20 de septiembre en el Coliseo Central del Distrito Especial de Buenaventura, también participó Henry Pastor, director de la regional Cali, quien lidera los procesos de acompañamiento a los pescadores del puerto.
La cooperación interinstitucional contempla la promoción de cadenas productivas, esquemas de comercialización, compras públicas y alianzas con el sector privado. Asimismo, durante los próximos dos años, la AUNAP y el DPS podrán suscribir convenios interadministrativos para poner en marcha proyectos que impulsen la economía popular vinculada a la pesca artesanal.
Buenaventura, reconocida como ícono de biodiversidad y uno de los principales referentes nacionales de la pesca artesanal, es además el puerto más importante de Colombia: moviliza más del 53 % del comercio internacional del país y se ubica entre los diez más relevantes de América Latina.
Según cifras de la AUNAP, solo en Buenaventura ejercen su oficio más de 5.120 pescadores artesanales, quienes dependen directamente del océano Pacífico para su sustento. De ahí la importancia de esta alianza que representa una oportunidad para transformar la vida de miles de familias y consolidar la economía popular en el territorio.
Te puede interesar: Patrimonio sumergido que emerge en San Andrés