Desde el ente territorial se celebra y se destaca esta aprobación como un logro colectivo, resultado de un trabajo articulado que inició en 2024 y que involucró activamente a organizaciones sociales, étnicas, juveniles, sindicales, de víctimas, religiosas, comunitarias y educativas.
Todo el proceso fue liderado por la Oficina Asesora de Paz del Distrito, bajo la coordinación de Karolina Guerrero Obregón, quien promovió un ejercicio participativo amplio y profundo, capaz de recoger las voces y propuestas de todos los sectores, incluyendo gran parte de la población infantil.
“Esto es un logro colectivo que muestra el compromiso del pueblo bonaverense con la paz. La mayoría del Concejo respaldó esta apuesta y se habla de una voluntad de construir un nuevo camino para Buenaventura”, expresó Guerrero Obregón, asesora de paz del Distrito.
La política pública permitirá orientar recursos, programas y acciones concretas con metas medibles que hagan realidad la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de la convivencia. Asimismo, mejorará la articulación institucional y abrirá la puerta a nuevas alianzas con la sociedad civil, las comunidades y la cooperación internacional.
Ahora el siguiente paso será avanzar en su implementación colectiva, consolidando alianzas estratégicas entre el gobierno distrital, las comunidades organizadas y los actores que desde hace años trabajan por la paz en el territorio.
Esta política se convierte en una herramienta para que todas las comunidades, incluso aquellas en zonas rurales o históricamente excluidas, puedan participar activamente en la construcción de paz y hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos por las instituciones.
El avance se enmarca en la campaña “Buenaventura, Territorio de Paz”, una iniciativa que busca transformar las realidades del distrito con enfoque territorial, justicia social y participación ciudadana.