Caravana ‘Memorias del sur' inicia en Algeciras para visibilizar la resistencia y la paz
“Perdonar para sanar”, reza una frase en el Museo de Memoria de Algeciras, en el nororiente del Huila. Este lugar, que nació del trabajo entre liderazgos y víctimas del conflicto armado, fue la primera estación de la Caravana ‘Memorias del sur’.
Del 22 al 26 de septiembre, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realiza este recorrido por diez municipios en Huila y Caquetá, buscando visibilizar procesos de memoria histórica en regiones profundamente marcadas por el conflicto armado, pero también por la resiliencia y la esperanza.
“Las personas que participan lideran procesos de memoria en todo el país y muestran la diversidad de Colombia. Esta caravana invita al diálogo y al encuentro; queremos que esta nación se pueda escuchar y conocer diferentes iniciativas de construcción de paz que se están haciendo en las regiones”, destacó Alberto Santos, coordinador de la caravana.

No te lo pierdas: Por obras en el acueducto, casi toda Neiva estará sin agua 48 horas
En el bus viajan lideresas y líderes —sobre todo lideresas— de los departamentos de Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Chocó, Caquetá, Putumayo, Sucre, Quindío, Antioquia y Huila.
En Algeciras, la Despensa Agrícola del Huila, las comunidades han construido espacios de memoria histórica y del conflicto armado que buscan recordar a los ausentes, pero mostrar la fortaleza de su gente y la gallardía de seguir cosechando frutos de paz.
Gilberto Fuentes, de la Fundación Resurgiendo Hacia la Paz, realizó la guianza en el Museo de Memoria de Algeciras, mostrando las heridas del conflicto armado y también la esperanza de las nuevas generaciones que pintan lienzos con palomas blancas y personas dándose la mano para caminar la ruta de la reconciliación.
“Traemos los productos (el café y el cacao) para decir que Algeciras resiste e insiste en mejorar su calidad de vida y en vivir en paz”, dijo Marinella Prada Cortés, lideresa de víctimas.
El recorrido continuó por la Casa Yunda, una construcción de más de cien años que ha sobrevivido a las tomas guerrilleras en el centro del municipio y a los cambios en la arquitectura local. Un lugar donde se vende café, miel y chucula (preparación de maíz tostado y molido con azúcar).
“Estos muros de bahareque son los símbolos de la resistencia de Algeciras”, expresó Martha Yunda, la anfitriona de la casa.

Lee también: Gobierno nacional cumple: 140 viviendas para firmantes de paz en Caldono, Cauca
Hacia el sur
La caravana por la memoria continuará por El Doncello, El Paujil, Morelia, San José del Fragua, Curillo, Solita, Albania, Belén de los Andaquíes y Florencia (Caquetá), conectando experiencias comunitarias que han hecho de la memoria una herramienta de sanación, resistencia y transformación.
Quienes viajan llevan la sonrisa de encontrarse con personas que libran luchas similares y abrazan la posibilidad de una Colombia en paz.
