Pasar al contenido principal
CERRAR

Cuyes para comer y vender: así se fortalece la seguridad alimentaria en el Meta

Con entregas de núcleos productivos y capacitación técnica, la iniciativa busca que las familias recuperen parte de la producción que antes vendían y la destinen al autoconsumo.
Luisa Castañeda Robles

La crianza de cuyes conocidos también como cuys o conejillos de indias se abre camino en el llano como una alternativa práctica para mejorar la seguridad alimentaria de las familias rurales de Villavicencio. A través de capacitaciones técnicas y la entrega de núcleos reproductivos, productores locales aprenden a multiplicar estos animales de corta gestación para consumo propio y, en algunos casos, comercialización.

Según el docente de la Universidad de los Llanos (Unillanos), Luis Carlos Ramírez, la decisión responde a una necesidad detectada en las caracterizaciones rurales: “Una de las caracterizaciones que hemos hecho de las poblaciones rurales en el departamento del Meta y especialmente en Villavicencio es la falta de seguridad alimentaria. Uno de los elementos que se tienen en este momento es que la producción de huevos, de leche, de carnes como la carne de pollo y demás, tienen un alto valor en el mercado y la gente prefiere a veces venderlos que generar un autoconsumo”. Ramírez explica que los cuyes “se vuelven en este momento una alternativa para precisamente el autoconsumo y con eso colaborar con la seguridad alimentaria de las familias rurales”.


Lee también


El proyecto funcionará inicialmente con un grupo seleccionado de productores: “Estamos participando alrededor de unos 15 a 17 productores intermitentemente en la producción. La idea es que de esos escojamos los primeros 10 más juiciosos y les entreguemos un núcleo productivo correspondiente a cuatro hembras y un macho para que ellos multipliquen en un primer momento y después los otros siete”, detalló Ramírez. Esta estrategia busca crear unidades productivas domésticas que, por su bajo costo de instalación y alta tasa reproductiva, pueden ser sostenibles a corto plazo.

La cuyicultura ha mostrado en otras regiones de Colombia y países andinos un buen potencial productivo y comercial: por su facilidad de reproducción y bajo insumo de tierra, los cuyes han sido promovidos como alternativa rentable para unidades familiares, con esquemas de crianza que permiten rápida multiplicación y retorno económico cuando se busca comercializar excedentes.

Para los campesinos de Villavicencio, la apuesta por el cuy no sólo ofrece una fuente adicional de proteína inmediata, sino una herramienta para recuperar parte de la producción que hoy se vende por necesidad y redirigirla al autoconsumo. El proyecto contempla formación en manejo sanitario, alimentación y esquemas reproductivos, con el objetivo de que las familias puedan sostener y escalar la actividad de forma organizada.

Artículos Player

ETIQUETAS