Desminado humanitario abre los caminos al turismo en Caquetá
En 2024 el Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario Número 1 ha despejado en Caquetá 140 mil metros cuadrados como libres de sospecha de contaminación por artefactos explosivos y minas antipersonal
Caminar tranquilamente por los campos caqueteños poco a poco se ha vuelto en una realidad para cientos de familias campesinas, así como turistas que llegan al territorio expectantes por adentrarse en montañas y sumergirse en afluentes como la Reserva Natural y Ecoturística La Avispa, ubicada en el corregimiento Santo Domingo, a 10 kilómetros de la ciudad de Florencia, Caquetá.
Posibilidad que se abre camino también para otras zonas del departamento a ocho años de la creación del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario Número 1 (BIDEH) y su entrada en operación en Caquetá, donde se han despejado en total 1.815.916 metros cuadrados, destruyendo 294 artefactos explosivos y entregando cuatro municipios libres de sospecha de estos elementos.
Una ardua labor que agradecen comunidades caqueteñas y habitantes de ese departamento como el joven y emprendedor caqueteño Luis Miguel Murcia, representante de la reserva La Avispa, quien califica este trabajo como invaluable y afirma: "para nosotros es realmente satisfactorio decirle al turista que puede caminar con tranquilidad porque todavía hay mucha percepción de inseguridad, mucho estigma".
El estigma, una sombra que poco a poco y gracias a labores como el desminado humanitario se está quitando de encima el departamento del Caquetá, lo que le permite al territorio, según el también biólogo caqueteño, mostrarle al país y al mundo las riquezas de su biodiversidad como lo ha hecho él y su familia. "Esta reserva nace en el año 1995 cuando se compran los predios, era la finca ganadera más grande de la zona, un espacio donde por casi 30 años se viene haciendo un proceso de regeneración natural, actualmente tenemos diversas especies de animales y de plantas", cuenta Luis Miguel, quien además es guía profesional especializado en la actividad de canyoning, deporte que consiste en el descenso por cascadas.
En 2016 con la firma del Acuerdo de Paz esta reserva se dio a conocer y le abrió las puertas al turismo, ofreciendo caminatas de 3,2 kilómetros acompañadas por guías profesionales donde el objetivo principal es hacer pedagogía sobre conservación a través de la visita a dos cascadas, El Avispón y La Avispa, además; a quienes les guste el turismo de aventura pueden hacer canyoning.
La labor de despeje continúa
Como la reserva natural La Avispa, diferentes sitios turísticos del Caquetá están viendo en el desminado humanitario una esperanza de paz, por ello la labor continúa según resalta el teniente coronel, Julian Morales Herrera, comandante del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario Número 1 (BIDEH) quien dio a conocer que en 2024 este batallón ha despejado en el Caquetá 140 mil metros cuadrados como libres de sospecha de contaminación por artefactos explosivos y minas antipersonal, un trabajo que se realiza bajo tres técnicas: desminado manual, mecánico y canino. "Hemos investigado más de 60 eventos sismas, los cuales son denuncias que coloca nuestra población civil de posible sospecha de artefactos explosivos en las diferentes áreas", detalló el oficial.
La intención del BIDEH No 1 es la de finalizar operaciones en el municipio de Montañita, Caquetá, declarándolo así libre de la sospecha de minas antipersonal. Este municipio fue asignado al batallón en el mes de mayo de 2016, desde ese momento y hasta la fecha se han desarrollado labores que incluyen estudio no técnico (ENT), estudio técnico y despeje (ET, así como actividades de acción integral, encabezadas por los desminadores, líderes, supervisores y enfermeros de las compañías Anfo, Barreno y Dinamita.
Ocho años desminando el territorio
Es de mencionar que las operaciones de desminado humanitario iniciaron en el departamento del Caquetá con la asignación o priorización de 8 municipios a la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario, allí se han desarrollado labores de desminado humanitario directas en el terreno, al igual que actividades de educación en riesgo de minas y acción integral.
Según el comandante del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario Número 1, en el departamento se han desarrollado más de 170 operaciones de desminado humanitario en los municipios que han sido priorizados, en donde se encuentran las diferentes compañías que componen el batallón, las cuales alcanzan una cobertura del 70% del territorio del departamento. Todo esto bajo la estricta supervisión y monitoreo de la Organización de Estados Americanos, mediante su programa para la acción integral contra minas antipersonal (AICMA-CO/OEA).
Actualmente el BIDEH No 1 continúa desarrollando operaciones de desminado humanitario en el departamento del Caquetá, teniendo hasta el momento unos resultados positivos que permiten vislumbrar a futuro el estado final deseado de contar con un Caquetá libre de la sospecha de minas antipersonal.
Colombia actualmente ha identificado un total de 12.460 víctimas por artefactos explosivos improvisados, minas antipersonales y trampas explosivas, de estas 950 personas ha sufrido afectación por estos elementos en el departamento del Caquetá, siendo San Vicente del Caguán el municipio más afectado con 272 accidentes con explosivos.
La Emisora de paz de San Vicente del Caguán acompañó las diversas labores que realiza el Batallón de Desminado en Caquetá.