Planta potabilizadora de agua llega a comunidades indígenas en Alta Guajira
La planta, que funciona completamente con energía solar, garantiza el suministro diario de hasta 100.000 litros de agua potable, abasteciendo a hogares e instituciones rurales del departamento. La obra, financiada en su totalidad por la Nación con una inversión de $6.000 millones, forma parte de la estrategia del Gobierno nacional para cerrar brechas en acceso a servicios básicos en comunidades históricamente marginadas.
“Cerca de 6.000 personas se van a beneficiar de este proyecto, un colegio con alrededor de 1.300 estudiantes que tendrán agua gracias a esta planta que cuenta con la instalación de paneles solares, la cual suministrará energía no solo a la planta, sino también a la bomba que distribuirá agua hacia 6 puntos”, explicó Edward Libreros Mamby, viceministro de Agua y Saneamiento Básico.
Es importante mencionar que este proyecto va más allá del acceso al recurso vital, dado que para las comunidades wayuu representa una mejora significativa en salud, calidad de vida y sostenibilidad, al eliminar la dependencia de fuentes contaminadas o lejanas de las que ellos recibían el preciado líquido. “Le agradezco al señor presidente y a todas las instituciones por haber traído esta planta a mi comunidad. Siempre hemos tenido la necesidad y esto nos va a permitir tener agua todo el tiempo para nuestras labores diarias y evitar enfermarnos”, expresó María Teresa Barros, beneficiaria indígena de Yotojoroin.
No te lo pierdas: Ministerio de Vivienda socializó nuevo decreto que beneficia a gestores comunitarios del agua
Además del suministro de agua, el Gobierno nacional ha contemplado un seguimiento técnico durante los próximos 9 meses, con el objetivo de asegurar el mantenimiento y operación sostenible del sistema. La intervención también incluye apoyo a la comunidad en la gestión y uso eficiente del recurso.
Esta entrega hace parte del paquete de acciones del Gobierno del Cambio para transformar el hábitat en La Guajira, que incluye una inversión total cercana a los $580 mil millones destinados a agua potable, saneamiento básico y soluciones habitacionales. De esta suma, $445.864 millones corresponden al componente de agua y saneamiento, con $433.785 millones aportados por el Ministerio de Vivienda.
A la fecha, las obras ya han beneficiado a más de 150.000 personas, con 7 proyectos terminados que impactan a 53.859 guajiros, además de 240 rehabilitaciones que mejoraron el acceso al agua para 91.941 personas. También se encuentran en ejecución 15 pilas públicas por un valor de $128.020 millones, que beneficiarán a más de 93.000 personas.
Lee también: Con avance del 80%, la construcción del tanque de agua potable para 2.000 personas en Piamonte, Cali es una realidad
Finalmente, la entrega de esta planta potabilizadora en Uribía no es un hecho aislado, sino parte de una visión más amplia que busca saldar la deuda histórica con las comunidades indígenas y rurales del país, especialmente con el pueblo wayuu, que durante décadas ha vivido en condiciones de vulnerabilidad extrema, pese a estar rodeado por vastos recursos naturales, una apuesta por la justicia social, ambiental y territorial en el departamento de La Guajira.