Pasar al contenido principal
CERRAR

San Basilio de Palenque vuelve a dar un ‘golpe’ de libertad

San Basilio de Palenque conquistó una nueva hazaña al estar a pocos pasos de convertirse en municipio.
Yesica Paola Valdés Meza

Ahora no solo será recordado por haber sido fundado por Domingo Benkos Biohó en 1603, o por haber parido al primer campeón mundial de Colombia Antonio Cervantes Reyes,  ‘Kid Pambelé’ el cual hizo que el mundo se rindiera ante los pies de ese pedacito de África, oculto en el departamento de Bolívar, donde ni siquiera había energía eléctrica, pero el golpe de lucha de este palenquero, cargado de sudor y hambriento de libertad le dio la gloria deportiva más grande al país en un cuadrilátero.

El pasado 23 de mayo se desarrolló en Palenque de San Basilio, una audiencia pública para socializar el proyecto de Ley que eleva a condición de municipio al primer pueblo libre de América. Gersel Pérez, de abuelos palenqueros y autor de la iniciativa, se vistió de África para anunciarle a Palenque que su historia está a punto de cambiar.

“Podemos decirle a Palenque que le hemos cumplido. Esperamos que el señor presidente pueda sancionar pronto este proyecto y que el señor gobernador cumpla con su palabra y pueda presentar esa ordenanza para que la Asamblea del departamento de Bolívar nos pueda dar la alegría de San Basilio de Palenque a municipio’’, manifestó emocionado.

San Basilio de Palenque está constituido por 4200 habitantes, hasta ahora corregimiento de Mahates Bolívar pero próximamente municipio, es un territorio de calles pavimentadas y huecos también. Todavía se refleja el abandono Estatal en sus esquinas repletas de murales que por instantes te hacen viajar a África, pero luego te tropiezas con el precursor de la champeta Justo Valdés y te das cuenta que no estás perdido, sigues ahí, en un kuagro, (sistema organizativo mediante el cual se agrupan personas de la misma edad en Palenque), en la casa del Sexteto Tabalá, Ane Swing y la de Ruperta Cañate, una mujer símbolo de Palenque con 70 años preparando dulces y cocadas con sabor a resistencia.

‘‘Palenque es un rincón de África, donde nace un africano que nos hace un pueblo Domingo Benkos Biohó, fundador de Palenque en 1603. Hoy me encuentro orgulloso porque mi pueblo es municipio’’, expresó la leyenda: Justo Valdés.

El sabroso cantaito palenquero y escuchar como muchísimos habitantes conservan su lengua nativa es un verdadero orgullo. Los oídos automáticamente se detienen para tratar de entender cada expresión, aunque en mi caso lo único que alcancé a entender es un imparable grito de libertad. Líderes palenqueros como Abelardo Hernández, se mantienen a la expectativa y a la espera de cambios reales en el nuevo municipio bolivarense.

‘‘San Basilio de Palenque ha ayudado a escribir la historia de Colombia. Es algo mínimo por la deuda histórica que nos tienen, por toda la resistencia y el legado cultural. Creo que es una noticia que le agrada a todo el país y que esta acción seguramente va a cambiar las condiciones de vida de los habitantes de esta hermosa comunidad. Suto ata jarocho ague palenge ngande, (estamos alegres, hoy palenque grande)’’, precisó.

Ambrosio Salgado, líder campesino aseguró que su amado Palenque está preparado para ser fortalecido como la despensa agrícola y el destino sostenible del departamento de Bolívar. 

‘‘Le pedimos al gobierno que nos solucione el mal estado de las vías, dignificar el campo que es lo primordial porque no tenemos agua suficiente para trabajar en tiempo de verano. Al ser Palenque municipio, el gobierno tiene que intervenir con toda la fuerza para que Palenque sea sostenible, esté la soberanía alimentaria y que el campesino y las mujeres no tengan que salir, sino que aquí tengan cómo sobrevivir’’, puntualizó esperanzado el campesino.

Por unanimidad la plenaria del Senado, aprobó el proyecto de ley número 078 de 2023 Senado – 362 de 2023 Cámara por medio del cual se modifica el artículo 16 de la Ley 617 de 2000 y se dictan otras disposiciones, con el cual se eleva a condición de municipio del departamento de Bolívar, al pueblo afro de San Basilio de Palenque, publicó el Senado el pasado 21 de mayo cuando se cumplieron 173 años de la abolición de la esclavitud.

San Basilio de Palenque desde hace más de 300 años es el primer pueblo libre de América, declarado por la UNESCO en 2005 como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Sin embargo, solo hasta ahora y después de décadas de lucha será elevado a municipio y hoy celebra jarocho (expresión palenquera que denota felicidad), que tendrá  libertad financiera y autonomía territorial. 
 

Artículos Player