En Nariño cinco mujeres han sido rescatadas de la trata de personas en 2025
Cinco mujeres, entre ellas dos venezolanas y tres colombianas, han sido rescatadas de la trata de personas en Nariño durante el 2025. Este delito que vulnera los derechos humanos y que ocurre cuando una persona es captada, trasladada o retenida con fines de explotación, dentro o fuera de su país, había dejado hasta julio de este año a 277 víctimas en Colombia, según cifras del Ministerio del Interior.
La secretaria técnica de la trata de personas en Nariño, Diana Marcela Mesías, explicó que gracias a la oportuna reacción de las autoridades y después de que fueran activadas las rutas de atención, las tres mujeres venezolanas rescatadas fueron enviadas a su país de origen, mientras que las otras tres personas fueron atendidas dentro de un proceso de reintegración social y de salud en Pasto.
La funcionaria explicó además que las víctimas de Venezuela habrían sido captadas por redes criminales a través de falsas ofertas laborales, donde les prometieron jugosas sumas de dinero a cambio de trabajar en supuestos restaurantes. Por su parte, las víctimas colombianas fueron interceptadas para trabajar en supuestas labores agrícolas en Nariño.
La mayoría de las víctimas de trata de personas, según el reporte de las autoridades, llegan desde Venezuela a Colombia y son trasladadas a Ecuador, Panamá, Perú y Chile.
Lea también: “Denunciaré a Iván Mordisco ante la CPI por reclutamiento infantil”: presidente Petro
¿Cómo prevenir la trata de personas?
Las autoridades y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia entregan las siguientes recomendaciones para fortalecer las redes de protección comunitaria y prevenir la trata de personas:
Nunca entregue sus documentos o información personal a fuentes poco fiables. Conservar su pasaporte, cédula o identificación personal es clave. Quien controla sus documentos puede controlar su libertad.
Desconfíe de ofertas que parezcan demasiado buenas. Si le prometen ingresos altos con poco esfuerzo, investigue. Muchas víctimas de trata de personas son captadas con falsas promesas laborales, de viajes o de estudio.
Cuidado con los préstamos sospechosos. No acepte dinero de desconocidos ni bajo condiciones poco claras. Una deuda puede convertirse en una forma de control o coerción.
Manténgase alerta ante entrevistas extrañas. Si le piden fotos con poca ropa o le citan en lugares inseguros, esto es una señal de peligro. Priorice siempre su seguridad.
Proteja a niñas, niños y adolescentes. Escúchelos, hábleles y esté atento a sus relaciones y a su actividad en redes sociales. Mantenga una comunicación abierta. El 50% de las víctimas menores de edad fueron captadas por medios digitales como redes, videojuegos o chat.
Comparta con su familia y amigos la información antes de aceptar un trabajo o una oportunidad de estudio. Informe a sus seres queridos sobre el empleador, ubicación y contactos. Estar conectados puede marcar la diferencia.
Si ve algo extraño, actúe. No sea indiferente. Reporte cualquier señal de alerta. Su intervención puede salvar vidas. En Colombia está disponible la línea 018000-522020 y la aplicación LibertApp.