La historia del espejo mágico
00:00


00:00

Lunes, Diciembre 30, 2019 - 19:24
La historia del espejo mágico
En la voz de una familia nativa raizal llega la historia de un espejo mágico hallado por un pescador en las profundidades del mar de los siete colores en 1957. Se dice que es un hallazgo de otro mundo.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

Los artesanos del corregimiento de La Chamaba, en Guamo, Tolima, han ganado renombre nacional e internacional por sus originales vajillas de barro fabricadas a mano. Decenas de familias viven de esta tradición que está presente en muchos hogares colombianos y que son apetecidas en los mercados internacionales. En esta crónica, algunos artesanos cuentan que las vasijas, con su tradicional color negro, están ligadas al río Magdalena, porque gracias a este afluente pudieron llevar sus productos a otras regiones.
Realiza: Vicente Silva, director de Radio Nacional de Colombia.

Cuando se habla de la gastronomía de Pasto se piensa únicamente en el cuy y tal vez en el hornado o frito, sin embargo, en la época de diciembre, fin de año y el Carnaval de Negros y Blancos, existen recetas que han pasado de generación en generación, y buscan mantenerse en las tradiciones familiares.En varios puntos de la ciudad se ofrecen platos como los buñuelos pastusos, el champús y la empanada de añejo, elaborados con productos típicos de la región, que no se encuentran en otras zonas del país. En este nuevo capítulo de la serie Acentos, conocemos más sobre la tradición gastronómica de Pasto.

Se trata de un recorrido por la comida de esta región de la mano de expertos chefs que nos cuentan cómo es comer un día a la santandereana: es decir, cómo es el menú regional para un desayuno típico, cuáles son las opciones para un buen almuerzo y cómo es una gran cena. Exploramos cuáles son los ingredientes, los sabores y las formas de preparar los alimentos además de presentar recetas ancestrales a las que les damos todo el valor con la voz de las personas que protegen estos saberes antiguos. Tres comidas del día a la santandereana, un podcast de la serie Acentos de Radio Nacional de Colombia.

En el sur de Colombia, en esa tierra fértil de montañas y laderas se encuentra el municipio de Buesaco al norte de Nariño. Una tierra de diversidad climática, donde el aroma del café es el protagonista, gracias al trabajo y a la entrega de sus caficultores. Este producto es catalogado como la mejor taza de café tipo exportación de Colombia.En un nuevo capítulo de la serie Acentos, nos trasladamos a este bello territorio y dialogamos con quienes día a día siembran café especial.

La resina mopa – mopa, es la materia prima del barniz de Pasto, técnica ancestral practicada por las manos laboriosas de maestros, que han dedicado su vida a decorar piezas que recorren el mundo con el sello inconfundible del sur de Colombia, siendo portadores de una técnica única en el mundo, elevada hoy en día a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

En las entrañas de un municipio santandereano y 160 metros bajo tierra yacen los restos de un ‘megatherium’ (oso perezoso gigante) que habitó América y Sudamérica hace 12 mil años. Hoy, su osamenta, crucial para entender cómo fue y será el cambio climático, se está deteriorando.Nos adentramos en el corazón de la tierra, para recoger los testimonios que surgen sobre los tesoros que esconde la Colombia oscura, fría y húmeda.Con este podcast recorreremos y escucharemos a la cueva que refugió a este animal de más de tres metros de alto, y que fue el responsable de la dispersión y distribución de semillas y grandes plantas que actualmente crecen en el continente americano.

Lo invitamos a conocer de dónde sale ese característico dialecto santandereano: 'arrecho', con un toque de campesino de ciudad y sin 'pingadas'. Conozca el valor ‘genético’ de una cultura a la que se le distingue de lejos solo por hablar... hablar santandereano 'mano'.

En Santander hay un género musical único: el canto guabinero.Conozca en este capítulo cómo, producto del mestizaje, un grito para comunicarse entre montañas fue convertido en un ritual artístico, una adaptación que los campesinos de la provincia veleña hicieron del cancionero popular traído por los españoles, con la incorporación de los instrumentos musicales indígenas y posiblemente marcado por la tristeza de su avasallamiento en esta región. En su tonalidad es casi un lamento, pero nació para hacer de las labores del campo una parranda.En este podcast podrían estar las voces de las últimas grandes guabineras de este departamento.