Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Qué significa la permacultura y por qué es una alternativa para el desarrollo rural?

00:00
00:00

¿Qué significa la permacultura y por qué es una alternativa para el desarrollo rural?

Según la Universidad Nacional de Colombia, las prácticas y conceptos de la permacultura vienen ganando más y más espacio en este país.

Hasta hace pocos años los tres grandes de Latinoamérica Brasil, México y Argentina eran los líderes y promotores de la Permacultura, pero ahora en Colombia se está dando un constante impulso a esta práctica que viene generando proyectos tanto colectivos como individuales con base en ella y generando por primera vez en el país, el respaldo de la academia, específicamente la Universidad Nacional de Colombia.

El Ingeniero Agrónomo, Julián Ernesto Ramírez es permacultor y explicó en el Campo en la Radio que se vienen realizando una serie de proyectos que a la gente le llaman mucho la atención, algunos de ellos llevan a encuentros de convergencia de permacultores que se animan a verse para ver cómo tejer posibilidades de trabajo colaborativo en permacultura y ciudadanía sostenible. Así mismo Lukas Vargas Arquitecto Bioconstructor de La Carreta Bioconstruye maneja proyectos de permacultura y hace talleres, encuentros, formación en escuelas. Los dos fueron ellos invitados del programa El Campo en la Radio.

Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana.

Emisión 29 de septiembre del 2021.

Más Episodios

El Cangrejo Rojo Americano es  una especie invasora que puede llegar a ser letal para los cultivos y  ecosistemas nativos.  Habitantes de Boyacá de los municipios aledaños al Lago de Tota ya lo han visto y esto ha generado preocupación. Frente a esta situación, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), informó que un grupo de funcionarios de esta autoridad ambiental adelantará monitoreo en la mencionada laguna para identificar la ubicación actual y detallada de esta especie invasora en los municipios de Aquitania, Cuitiva y Tota. Ada Acevedo, bióloga de la Universidad Nacional, especializada en crustáceos de agua dulce, llevo ya casi 10 años trabajando con el tema y actualmente trabaja en Corpoboyacá en un proyecto para el manejo de la especie invasora cangrejo rojo americano (nombre científico: Procambarus clarkii).  En el programa El Campo en la Radio se abordó este tema por sugerencia de un oyente con Ada Acevedo como invitada especial.    Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana. Emisión 17 de marzo del 2022
Según la Ley la herencia, en la doctrina del Derecho, es el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite sus bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas, que en conjunto se denominan herederos.  En ese orden de ideas cuando un familiar fallece se pueden presentar muchos escenarios que deben ser tenidos en cuenta para adelantar procesos adecuados en cuanto a su herencia.  EL Abogado Civil Jhon Batanero,  especialista en Asesoría Administrativa y director Jurídico de CBT Asesores respondió muchas inquietudes de los oyentes relacionados con este tema en el programa EL Campo en la Radio.  Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana. Emisión 05 de octubre del 2022
El  campo en la radio habló con mujeres emprendedoras de la localidad de Usme. Según datos del Banco Mundial, 1 de cada 3 empresas en el mundo es propiedad de las mujeres. Por supuesto, esta cifra parece algo pobre por lo que promover la capacidad empresarial y el sentido del emprendimiento femenino es un deber para la sociedad. Mujeres campesinas como Alba Doris Orozco Contreras representante legal de organización de mujeres, jóvenes se llama TISOA, tierra sonrisa agua Presidente de la junta de acción comunal de la vereda curubital zona quinta usme. Delegada al distrito de mujeres rurales y campesinas con ella hablamos de las herramientas que ha utilizado para lograr que en su comunidad las mujeres sean escuchadas y tenidas en cuenta para emprendimientos familiares. Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana. Emisión 23 de septiembre del 2022
EL programa El Campo en la Radio dedicó un espacio importante con motivo del Día del  recluso  en Colombia con el Capitán de la reserva de la policía, Edgar Merchán Rincón y director de la colonia penal de mínima seguridad quien puso  de ejemplo la colonia penal de Acacias en el Meta.   Este territorio se destinó para que el personal de internos una vez cumplieran la pena se les asignaba parcelas de tierra para su explotación y mantenimiento, intención que no se cumplió en parte y paulatinamente fueron invadidas, hasta contar hoy con 4.200 hectáreas aproximadamente, divididas en 7 campamentos con capacidad para albergar 1190 internos de las cuales gran parte es reserva forestal e hídrica y 400 hectáreas en explotaciones agropecuarias donde parte de la población reclusa realiza el proceso de tratamiento penitenciario.   Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana. Emisión 22 de septiembre del 2022
En el día internacional de la Paz estos fueron los invitados en el Programa El Campo en la Radio de la Radio Nacional de Colombia: Damián Pachón Ingeniero Agrónomo trabaja en el Programa Mundial de Alimentos desde 2015 como Oficial de Programas liderando actividades estratégicas de fortalecimiento a la resiliencia y la recuperación de medios de vida. Cristian Moreno; Ingeniero Agrícola Magíster en Seguridad Alimentaria e Investigador del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia habló del panorama y su mirada después de los acuerdos de Paz en  el proceso para garantizar el derecho a la alimentación y  Santiago Mazo Echeverry  Coordinador de Proyectos de Seguridad alimentaria y Derecho Humano a la alimentación de  la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura FAO. Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana. Emisión 21 de septiembre del 2022
Aborto en vacas y pérdida monetaria para productores lecheros: la neosporosis. Enfermedad que se transmite de la madre al feto aumentando hasta en 4 veces la posibilidad de aborto en bovinos frente a los animales no expuestos a la infección, lo que afecta las ganancias del sector ganadero y lechero en Colombia, se trata de la neosporosis.  En el Campo en la Radio el Doctor Juan Carlos Parada  Magíster en Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia explicó en detalle esta enfermedad en el Campo en la Radio.  Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana. Emisión 20 de septiembre del 2022.
El objetivo de los productores agropecuarios es la reducción en los costos de producción, para incrementar la competitividad de las actividades y proteger su ingreso. En los rubros que componen los costos de producción, tiene especial relevancia el componente de los fertilizantes, debido a su importancia para el adecuado desarrollo de los cultivos y su mayor precio relativo frente a otros insumos. Para entender este tema el doctor Juan Gonzalo Botero Viceministro de Desarrollo Rural conversó con Deysa y Wilson realizadores del programa El Campo en la Radio. Así mismo el señor Nelson Sierra Agricultor nos atendió desde la vereda Santa Marta del municipio de Cabrera, departamento de Cundinamarca, es cultivador de Tomate de Árbol, Granadilla, Frijol bola roja, Curuba Mora, arveja verde, frijol verde, lulo y pepino. Estos dos invitados dieron una mirada de la situación de los precios de los fertilizantes y plaguicidas en Colombia. Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana. Emisión 28 de septiembre del 2021.
Como parte de las actividades de inspección, vigilancia y control que realiza el ICA como autoridad sanitaria y fitosanitaria del país, y de acuerdo con el trabajo ejecutado junto a productores, gremios y autoridades en las plantaciones de plátano y banano, el ICA reafirma que el departamento del Huila es libre del hongo causante de la Fusarium R4T. De este y otros temas relacionados con el cultivo de plátano y banano en todo el país hablaron los invitados en el Programa El Campo en la Radio el señor Jorge Hernán PALACINO, sub gerente vegetal del ICA y la señora Tulia Trujillo Socia Activa de la Asociación Agrícola de Banano del municipio de Algeciras - Asobanal. Escúchelos de lunes a viernes de 4 a 6 de la mañana. Emisión 27 de septiembre del 2021.